Esta es una versión ecuatoriana de un manifiesto preparado por Olix en septiembre de 2008 para SOLAR de Argentina, que originalmente promueve el uso del Software Libre en dicha República.
Clip de pocos minutos, en que Lula compara conocer el código fuente con conocer una receta de cocina
Aparte de las razones técnicas y de las razones económicas, hay razones políticas para que un gobierno use software libre, particularmente en los países latinoamericanos:
- Para promover la integración regional
- Para optimizar el gasto público: que el dinero del contribuyente fortalezca la industria local, antes que pagar licencias importadas
- Para impulsar la innovación nacional en software
- Para asegurar la soberanía tecnológica, esto es ahora más notorio dado que desde 2013 sabemos que potencias extrañas a la región espían usando tecnologías y servicios que son difundidos, pero de licencias privativas o cerradas.
- Para favorecer más inclusión digital en la sociedad.

Estas 5 ideas son explicadas en detalle por Olix en su post:
*1) PROMOVER LA INTEGRACIÓN REGIONAL* Brasil (Lula) adoptó Software Libre en 2003 y es referente a nivel mundial. Venezuela (Chávez) lo decretó en 2004, Ecuador (Correa) lo decretó en 2008. En Paraguay, los asesores de Lugo están trabajando para su adopción, en sintonía con la región. Actualización: Montevideo migró a Software Libre y el gobierno uruguayo administra un repositorio de software público. El Gobierno Ecuatoriano, acorde a la estrategia de integración regional, debe progresar en la adopción de Software Libre en la práctica, más allá de declaraciones líricas. *2) OPTIMIZAR EL GASTO ESTATAL FORTALECIENDO EL DESARROLLO LOCAL* Adoptar Software Libre redirige el dinero que hoy va hacia grandes empresas multinacionales, hacia otras empresas locales de servicios. Así se impulsa la industria local especialmente con los gastos operativos del Estado, principal cliente del sector. En la propuesta del Software Libre, cualquier persona con conocimientos puede ofrecer servicios, lo que promueve la libre competencia de proveedores. *El Gobierno Argentino debe contribuir al desarrollo local a través del uso de Software Libre evitando gastos innecesarios y transformándolos en inversión para la Industria de Software y Servicios informáticos del país.* *3) IMPULSAR LA INNOVACIÓN LOCAL* Una adopción de Software Libre estimula un mayor conocimiento técnico en informática en el Estado, en universidades y empresas locales; incentiva a trabajar en red con pares internacionales, y acelera el posicionamiento de emprendimientos y profesionales locales en el escenario internacional de la innovación en informática. Actualización: La industria ecuatoriana del software reconoce el valor que agrega usar y promover el uso del software libre: "La Administración Pública tiene una cierta función de escaparate y/o guía de la industria que la hace tener un gran impacto, que debería dirigirse a la creación de un tejido tecnológico generador de riqueza nacional. Ésta puede crearse fomentando empresas, cuyo negocio sea en parte el desarrollo de nuevo software libre para la Administración, el mantenimiento y la adaptación del existente asimismo auditar el software existente." (Blog Industria local del software, ver sección sobre software libre). *El Gobierno debe proveer las condiciones necesarias para la innovación -y por ende desarrollo- local, articulando Estado, Universidad y Empresas.* *4) ASEGURAR SOBERANÍA TECNOLÓGICA* Adoptar Software Libre permite acceder a los programas informáticos sin requerir autorización especial del fabricante para adaptar o modificar las soluciones utilizadas. Por ello, permite cambiar de proveedor de servicios informáticos en cualquier momento, pudiendo optar por prestadores públicos, privados o universitarios -por ejemplo- evitando quedarse atado a un proveedor, muchas veces extranjero. Un caso paradigmático es el de la petrolera estatal PDVSA de Venezuela, que era controlada por computadoras desde el exterior durante el paro petrolero en 2002/2003. Se pudo retomar el control gracias a hackers locales que aplicaron herramientas de Software Libre. Actualización: Luego PDVSA ha venido desarrollando software para evitar riesgos similares. PDVSA ha sido objetivo de siguientes intentos de manejo externo. Actualización 2: En 2013, Edward Snowden presentó evidencia incuestionable de que el gobierno de EE.UU, a través de sus agencias de espionaje, recolecta información de usuarios de programas y servicios de empresas de software de ese país para acceder a información y espiar. Este escándalo, denominado PRISM en la agencia de vigilancia estadounidense, motivó mayores preocupaciones para no usar programas involucrados como: los de Microsoft (incluyendo Skype), Facebook y Google. *El Estado debe controlar su propia información y sus sistemas informáticos, accediendo al código de los programas que la administran; situación que sólo es posible a través del Software Libre.* *5) FACILITAR LA INCLUSIÓN DIGITAL* El Software Libre puede copiarse y distribuirse legalmente, garantizando acceso igualitario a todas las personas. No es conveniente aceptar donaciones de empresas de software para planes de educación masiva o inclusión digital porque eso produce usuarios cautivos, que luego deberán comprar los productos de la "filantrópica" empresa donante. Usando Software Libre para inclusión digital la penetración en la población es mayor e igualitaria, y no alimenta modelos de negocio socialmente injustos. *El Gobierno debe elegir la opción más integradora de software para resolver el problema de la inclusión digital, teniendo en cuenta que esta brecha se imbrica en otras históricas y evitando la informatización de la pobreza como resultado de planificaciones teñidas de intereses monopólicos.*