#FreeOlaBini: Persecución contra un defensor de derechos humanos
Contra la persecución política a Ola Bini Ola Bini es un reconocido activista por el software libre y experto en seguridad digital. Desde el 11 de abril de 2019 se encuentra sujeto a un proceso judicial en Ecuador, acusado de haber vulnerado sistemas informáticos. Tal proceso, sin embargo, ha sido ampliamente cuestionado por la multiplicidad Read More
Contra la persecución política a Ola Bini
Ola Bini es un reconocido activista por el software libre y experto en seguridad digital. Desde el 11 de abril de 2019 se encuentra sujeto a un proceso judicial en Ecuador, acusado de haber vulnerado sistemas informáticos. Tal proceso, sin embargo, ha sido ampliamente cuestionado por la multiplicidad de irregularidades cometidas y por estar bajo un sinnúmero de presiones políticas.
Por su parte, la Misión Internacional de la Electronic Frontier Foundation (EFF) enviada recientemente a Ecuador, tras conversar sobre esta situación con políticos, académicos y periodistas de distintas tendencias, ha concluido que la motivación tras el caso de Ola Bini es política, no criminal. De hecho, todavía se desconoce cuáles son los sistemas informáticos de cuya vulneración se le acusó en un principio.
Junto con ello, una serie de hechos recientes han encendido nuevas alertas. En primer lugar, la vinculación de una nueva persona a la causa por el sólo hecho de mantener un vínculo profesional con Bini y a pesar de que en la audiencia respectiva no se presentaron los elementos jurídicos necesarios para cumplir con dicho trámite. Además, el Fiscal a cargo de la acusación decidió abrir dos nuevas líneas de investigación contra Ola Bini: por “defraudación fiscal” y “tráfico de influencias”. De tal forma, la Fiscalía ahora se propone investigar por hasta el plazo de 2 años más al activista.
Esta última decisión sugiere que no se cuentan con pruebas que sustenten las acusaciones originalmente realizadas contra Bini y que la atención de la justicia y el gobierno ecuatoriano no está puesta en un delito, sino en una persona. Esto nos lleva a confirmar el temor expresado por algunas organizaciones internacionales que trabajan por los derechos humanos en internet que desde el momento de la detención de Ola Bini alertaron sobre la espiral de persecución política contra un activista de renombre internacional, cuyo trabajo es globalmente reconocido por la protección de la privacidad.
Considerando lo expresado más arriba y las conversaciones mantenidas en el marco del XII Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF por sus siglas en inglés), los abajo firmantes rechazamos el escenario persecutorio montado contra Bini, demandamos que se respete el debido proceso por parte de todas las funciones del Estado e instamos a que los actores políticos dejen de interferir en la justicia.
El día de hoy, Diario El Comercio publicó una noticia sobre el Decreto 1425. En nuestra respuesta, solicitamos que el periodista tome más de una fuente para elaborar su artículo.
Esta es una continuación de nuestra revisión sobre qué ofrecen los candidatos presidenciales. Tras resumir qué proponen los candidatos sobre sociedad digital, ahora presentamos qué ofrecen sobre privacidad en internet.
Fuente en todo caso: planes de gobierno publicados por el CNE.
Sobre privacidad digital5.- Seguridad y Fuerza Pública: Se debe realizar auditoría y fiscalizacion de los procesos de adquisición de los equipos comprados por la SENAIN, así como el juzgamiento a quienes violentarion la privacidad y reserva de los ciudadanos ecuatorianos ilegalmente. Pág. 13.
5.- Seguridad y Fuerza Pública: Respeto a los DDHH de los procesados y/o delincuentes así como respeto al principoi de presunción de inocencia que garantiza la Constitución. Pág. 13.
6.- Fuerza Pública.- Pág. 13:
Reestructuración Técnica del Sistema de Inteligencia Nacional.
Revisión a la Ley de Seguridad Pública (…).
Lista 10: Abdala Bucaram
Sobre privacidad digital: No menciona nada.
Lista 12: Paco Moncayo
Eje Democrático Político-Territorial: Sobre privacidad digitalEn esta década uno de los sectores más atacados ha sido la prensa a pretexto de ser un espacio cooptado por intereses particulares privados. Pág. 84.
La formación libre de la opinión y el intercambio irrestricto de la información es una necesidad urgente en el Ecuador. Pág. 86.
El régimen intenta intercambiar quebrantamiento de derechos civiles y políticos con beneficios económicos y sociales originados en el gasto estatal. El modelo de transgresión de los derechos civiles y políticos vigente en Ecuador se basa en la expansión del control del Estado contra la sociedad (…) Estas dimensiones que operan flagrantemente en el Ecuador han sido objetos (sic) de la mirada internacional, especialmente de Naciones Unidas, cuyas recomendaciones en materia de derechos humanos son integralmente aceptadas por este programa. Pág. 91.
Objetivo 10: Defender la libertad en la diversidad. Pág. 94:
220. Garantizar las libertades públicas como base de la vida social.
221. Garantizar la liberad de conciencia, pensamiento, opinión, expresión y cultos, salvaguardando el derecho al buen nombre y a la réplica.
Objetivo 14: Seguridad, Derechos Humanos, justicia y control. Pág. 100:
285. Garantizar la vigencia de los derechos humanos individuales y colectivos, civiles y políticos, económicos y sociales, difusos y de la naturaleza.
293. Impedir que los medios públicos e incautados sean utilizados contra la sociedad individual o colectivamente y, en general, contra el bien público.
316: Suprimir la Secretaría Nacional de Inteligencia y establecer un sistema que organice la defensa de la sociedad frente a las amenazas que se ciernen sobre ella, prohibiendo y sancionando el uso de herramientas de inteligencia en contra de opositores políticos, periodistas independientes, activistas sociales y personas que discrepan. Parar la persecución del Estado a la ciudadanía.
Lista 19: Pesántez
Sobre privacidad digital
No menciona nada específico: El irrestricto respeto a los derechos humanos y culturales. Pág. 5.
Lista 21: Guillermo Lasso
Sobre privacidad digital
No menciona nada específico:Como ya se dijo, la democracia es uno de los cimientos de las sociedades libres y su fortalecimiento requiere indispensablemente del pleno respeto a los derechos fundamentales y a las libertades de todos los ciudadanos. Pág. 18.
Fortalecer la institucionalidad jurídica y política a través de un sistema de pesos y contrapesos que garantice la independencia de los poderes del Estado. Pág. 46.
Lista 35: Lenin Moreno
Sobre privacidad digitalRealizamos una reingeniería en los servicios brindados por el Registro Civil y las empresas telefónicas, botín político de antaño, eliminando la corrupción, mejorando el ambiente físico, reduciendo los tiempos de espera y asegurando la privacidad de los datos, en síntesis, dando un servicio con calidad y calidez. Pág. 35.
Ciberseguridad: una acción urgente. Continuaremos desarrollando políticas para enfrentar amenazas como el ciberespionaje y ciberdelitos, así como políticas para garantizar el derecho a la privacidad. Pág. 72.
Este es el primero de dos artículos que resumen los planes de gobierno de cada candidato presidencial. Por ser el primer reporte, incluirmos un breve resumen del(la) candidato(a) presidencial y de la plataforma política que lo soporta.
En esta ocasión, citamos las propuestas sobre: sociedad digital (entendida como el uso de tecnologías de información y comunicación en el Estado y la sociedad en general). En todos los casos, la fuente son los planes de gobierno publicados por el Consejo Nacional Electoral en su página web, salvo que se mencione otra fuente:
Lista 3: Patricio Zuquilanda
Sobre el candidato: Zuquilanda fue Canciller durante el gobierno de Lucio Gutiérrez, tras la salida de Nina Pacari, primera canciller de ese régimen.
Sobre su campaña: Sociedad Patriótica fue gobierno en 2003-2005 con Lucio Gutiérrez.
Plan de campaña: Sobre sociedad y gobierno digital
No menciona nada.
Lista 5: Iván Espinel
Sobre el candidato: Espinel fue Director del IESS en Guayas.
Sobre su campaña: Fuerza Compromiso Social participa por primera vez en elecciones.
Plan de campaña sobre sociedad y gobierno digital
Impulsaremos la investigación tecnológica para la innovación y modernización del Estado. Pág. 19.
Incentivar el uso de nueva tecnología en sectores para fortalecer el desarrollo en la agricultura, salud, ciencia, medio ambiente, seguridad, industria, educación y mejorar la calidad de vida de la población. Pág. 19.
Implementar el sistema de Telemedicina en el (sic) la Salud Pública del Ecuador. Pág. 23.
Lista 6: Cynthia Viteri
Sobre la candidata: Viteri fue asambleísta constituyente en 97-98 y legisladora entre 2003 y 2016.
Sobre su campaña: El Partido Social Cristiano gobernó en Ecuador en 1956-1960 (Camilo Ponce) y 1984-1988 (León Febres Cordero).
Plan de campaña sobre sociedad y gobierno digital
4.- Educación.- En el siglo XXI, el concoimeinto constituye el verdadero capital, y se logra, no sólo con la preparación académica tradicional, sino con (…) herramientas tecnológicas; internet gratuita y sin cable y acceso gratuito también a programas de conocimeinto de alto nivel internacional. (…) A este programa en su conjunto lo llamaremos “Ecuador digital”. Pág. 12.
Además, su binomio, Mauricio Pozo, ofreció enseñar programación en educación básica y bachillerato:
Sobre el candidato: Bucaram fue legislador entre 2013 y 2014.
Sobre su campaña: Fuerza.Ec participa por primera vez en elecciones.
Sobre sociedad y gobierno digital
No menciona nada.
Lista 12: Paco Moncayo
Sobre el candidato: Paco Moncayo ha sido militar, dirigió el teatro de operaciones durante la Guerra del Cenepa, ha sido legislador (1998-2000 y 2009-2013) y alcalde de Quito (2000-2009).
Sobre su campaña: Presentado por una alianza entre los partidos Unidad Popular e Izquierda Democrática y el movimiento Pachakutik.
Plan de campaña sobre sociedad y gobierno digital
Eje Democracia Social:
Objetivo 5: Impulsar la educación, la generación de ciencia y la recuperación de saberes ancestrales. Pág. 70:
139. Implementar la utilizacióń de las TIC como medio para mejorar y acrecentar el acceso a bienes y servicios educativos, culturales y el aprendizaje de lenguas extranjeras.
143. Promover la alfabetización digital de personas adultas mayores y aquellas rezagadas en el uso de la tecnología.
Eje Democrático Político-Territorial:
Objetivo 11: Defender y profundizar la democracia. Pág. 97:
250: Impulsar formas de gobienro electrónico y consulta de información que permita un mejor acceso en línea a datos, trámites y demás servicios prestados por el Estado.
Lista 19: Washington Pesántez
Sobre el candidato: Pesántez fue Fiscal Provincial (2003-2005) y Fiscal General (2006-2013)
Sobre su campaña: Unión Ecuatoriana se presenta por primera vez a elecciones.
Plan de gobierno sobre sociedad y gobierno digital
Ecuador País Inteligente: Pág. 23.
Conseguir la independencia tecnológica y conectividad.
Implementar una res pública de fibra óptica para conectividad e integrarnos a la red mundial.
Lista 21: Guillermo Lasso
Sobre el candidato:
Sobre su plataforma:
Plan de campaña sobre sociedad y gobierno digital
Un primer paso será la presentación del poryecto de Ley Emprende Ya, para simplificar la tramitología para el establecimiento y funcionamiento de los negocios. EN Ecuador, como en las naciones líderes en emprendimientos, cada emprendedor debe poder abrir legalmente su negocio en un mismo día y con cero costo. Pag. 12.
El acceso a las tecnologías de información es también un cimiento que nos hace falta. en el 2014 sólo 50% de los ecuatorianos accedió al internet, mientras que ene lárea rural esta ccifra descendió a un preocupante 34%. (…) Mejoraremos el acceso y la infraestructura vial, los sistemas de telecomunicaciones y la conectividad informática que facilite el comercio con la participación del sector privado. Pág. 13.
Simplificar los requisitos legales para la constitución, operación y cierre de negocios. Pág. 40.
Eliminar el monopolio legal en la operación y manejo del dinero electrónico en Ecuador. Pág. 43.
Lista 35: Lenin Moreno
Sobre el candidato: Moreno fue vicepresidente de Ecuador (2007-2013) y Enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para discapacidades (2014-2016)
Sobre su campaña: Alianza País ha sido gobierno en Ecuador desde 2007 hasta la actualidad.
Plan de gobierno sobre sociedad y gobierno digital:
Aumentaremos y orientaremos la inversión en ciencia, tecnología e innovación hacia el cambio productivo, con el fin de contar con sólidos núcleos de investigación y desarrollo tecnológico en todo el país. Pág. 35.
Reduciremos la tramitología para facilitar el emprendimiento de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas. La carga de la regulación y control no debe estar en el controlado sino en el controlador. Esto se logra mediante la interoperación de los sistemas del mismo Estado y la modernización tecnológica, evitando la innecesaria burocracia de pedir copias de documentos. Capacitaremos a la población en el uso de tecnologías de información y comunicación. Pág. 39.
El sector financiero popular y solidario contará con tecnología de punta para desarrollar de mejor manera sus actividades y poder apoyar los emprendimientos. Pág. 42.
¡Conectados al mundo! Acceso democrático a las Tecnologías de la Información y Comunicación Nuestra meta en la gestión de las tecnologías de la información y comunicación es conseguir que al menos el 80% de la población cuente con acceso al uso de la tecnología 4G, potenciando el uso de la banda ancha móvil, dotando de acceso a Internet al 100% de las escuelas, manteniendo sitios públicos de uso de las TIC como los Infocentros, y lograr tarifas inferiores al promedio regional mejorando la eficiencia de nuestras empresas públicas. Todos estos esfuerzos se enfocan a reducir el analfabetismo digital en todos los estratos poblacionales y en especial a los de menores ingresos económicos del país, para brindar igualdad de oportunidades en el acceso a la información y al desarrollo del conocimiento. Incentivaremos alianzas público-privadas para la implementación y concesión de ductos de telecomunicaciones, el desarrollo de industrias de ensamblaje de tablets y fortaleceremos la industria de software. Pág. 46.
Invitamos a aportar sus ideas sobre gobierno digital y sociedad digital. También invitamos a compartir esta investigación.
Por su dimensión y por el tamaño de su economía, Ecuador no solía ser parte activa del concierto internacional: generalmente participaba con un rol que le era asignado, que no era muy diferente que el de otros países Latinoamericanos o del Caribe: plantear algún tema de interés doméstico (como el arbitraje papal nunca aceptado, cuando había una controversia limítrofe con Perú) ante una Asamblea General de la ONU parcialmente vacía (o parcialmente llena, siendo optimistas).
Sin embargo, de un tiempo acá, Ecuador ha participado con un rol más proactivo en la comunidad global. Con sus bemoles, limitaciones, dificultades y retos, el país ha planteado ideas novedosas como el pago por emisiones netas evitadas (inspirado en la lógica de pago por reducir emisiones contaminantes, que es principio detrás de los bonos de carbono); un tribunal internacional de justicia ambiental; un principio de ciudadanía universal; una nueva arquitectura financiera regional; una moneda común, al menos para balanza comercial intra regional; entre muchas otras.
Podemos decir que el país se ha ganado a pulso reconocimientos internacionales, como el haber participado en la mesa de coordinación del acuerdo suscrito en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático celebrada en Paris, el año pasado; así como la invitación a dos eventos organizados por el Vaticano: el 28 de abril de 2015, participó en la conferencia previa a la publicación de la encíclica ambiental Laudato Si; y el 15 de abril de 2016, en la conferencia sobre nuevos retos y desafíos del Centesimus Annus, cita que reunió al Presidente de Ecuador con líderes progresistas del mundo, como el Presidente de Bolivia, Evo Morales o el entonces pre candidato presidencial demócrata, Bernie Sanders.
En dicha conferencia, el Presidente Correa analiza críticamente la encíclica emitida por Juan Pablo II en las postrimerías de la guerra fría; y contextualiza su lectura a la luz de asuntos que son de debate mundial en la actualidad: la inequidad, la ideología neoliberal y la nueva división internacional del trabajo.
¿Y qué tenía que ver esto con Código Ingenios?
En cada uno de los distintos eventos internacionales en los que ha participado, el Presidente Correa ha transmitido el concepto de liberar la ciencia y la tecnología de las barreras legales que el sistema capitalista imperante le han impuesto desde hace dos siglos: como el conocimiento no tiene rivalidad en el consumo (esto es, no se agota por el hecho de que más personas conozcan), ni tiene barreras intrínsecas para ser compartido (la facilidad y frecuencia con que se “piratean” libros, se “hackean” computadores, se “filtran” investigaciones o se “jailbreak” teléfonos, lo demuestra), el capitalismo actual ha impuesto sobre el conocimiento y la tecnología, barreras legales como: las patentes, los derechos reservados, las órdenes de cese y desista, las tutelas judiciales y administrativas; e incluso las sanciones penales por violación de derechos de propiedad intelectual.
Las barreras legales en la propiedad intelectual cumplen, además, una función en el orden mundial: así como en los siglos pasados, los países centrales fabricaban bienes industriales, asignando a los países periféricos el proveer materia prima (a costo bajo); a partir del siglo XX, los países centrales han pasado a generar bienes del tercer sector (servicios, creaciones intelectuales, industria cultural, informática, medicina, etcétera), desplazando a la periferia la tarea de realizar bienes industriales, particularmente aquellos que representan mayor costo ambiental. Esta nueva división internacional del trabajo se completa con las relajadas normas ambientales de los países periféricos, lo que permite que los bienes industrializados que el primer mundo importe, no tengan internalizados los costos que normalmente deberían asumir las industrias si se aplicara el principio ambiental de que “el que contamina, paga”.
Pero Ecuador no ha limitado su crítica a la nueva división internacional del trabajo, a la voz en conferencias: lo ha hecho realidad en varias normas. Hasta 2014, la ley ecuatoriana sancionaba con prisión de tres meses a tres años y onerosas multas a la falsificación de mercadería, cuando los convenios internacionales exigen sanción penal, pero no obligan a que esa sanción sea prisión. Actualmente el Código Orgánico Integral Penal sanciona únicamente con multas, que llegan incluso a 295 salarios básicos unificados del trabajador en general, pero no comprometen la libertad de la persona. Llevar a una persona a la cárcel por romper barreras legales fijadas sobre el conocimiento, es lo más cercano a la prisión por deudas, que ahora está prohibida en convenios internacionales de derechos humanos.
El Presidente Correa dijo en abril de 2016 en el Vaticano que: “La privatización del conocimiento es ineficiente socialmente hablando y, una vez creado, el conocimiento debería estar disponible para el mayor número de personas. Esto no significa que tiene que confiscarse a los inventores, porque existen otras formas de compensar el conocimiento sin necesidad de privatizarlo. Si debe existir un bien con destino universal, es precisamente el conocimiento.” (el resaltado es del discurso original).
Se debate actualmente en la Asamblea Nacional una nueva legislación sobre propiedad intelectual: el Código Ingenios. Debería esperarse que la bancada de gobierno apoye las ideas que el Presidente y el Gobierno de Ecuador vienen impulsando desde distintos foros internacionales, de manera consistente y durante años. De otro lado, también el Legislativo debate una nueva legislación sobre derecho ambiental. También debería recogerse en ese nuevo Código, aquellas ideas que Ecuador viene impulsando en el concierto internacional.
Tras más de un año de debate, tanto legislativo como social, el Código Ingenios se aproxima a su aprobación final. Su contenido no sólo busca reemplazar la vigente Ley de Propiedad Intelectual, sino también modifica normas sobre Educación Superior, contratación pública, docentes investigadores, institutos públicos de investigación, control de la bio-piratería e incluso regula la última preasignación presupuestaria permitida por la Constitución: precisamente la que financia ciencia y tecnología.
El proyecto de ley contiene 627 artículos, 36 disposiciones generales, 24 disposiciones transitorias, 13 disposiciones reformatorias y 4 disposiciones derogatorias, por lo que abarcar todas sus particularidades y aspectos a mejorar escapa el alcance de este artículo. Baste resumir que aquellas normas que levantaron cejas en Bruselas han sido revisadas, para evitar que la norma nacional contradiga un futuro acuerdo de comercio con la Unión Europea.
Me referiré en concreto a las normas que regulan el software. En el nuevo Código, el software se protege como obra literaria, igual que en la ley ecuatoriana vigente y de conformidad con las normas de la Comunidad Andina. Como toda obra, puede ser comisionada o contratada, y los derechos económicos pueden contratarse o cederse. El Código permite similares usos legítimos que los de la ley actual.
El Código introduce medidas de observancia positiva y también negativa, para hacer respetar los derechos de propiedad intelectual. Estas reformas, junto con mayor acceso a soluciones legales, y una Función Judicial más efectiva, pudieran en mediano plazo ayudar a reducir el agudo problema de piratería que se ha vuelto costumbre en el país.
Uno de los caballos de batalla del Código Ingenios ha sido la difusión del software libre, concepto aún desconocido por muchos. Sin embargo, durante los últimos 10 años, el Ecuador se ha acercado al concepto de software libre, particularmente desde el Gobierno:
En 2006, Rafael Correa se reunió con Richard M. Stallman, programador y promotor de software libre, producto de lo cual, se creó la Subsecretaría de Informática, para coordinar el uso de programas y sistemas informáticos en el Gobierno ecuatoriano.
En 2009, el Gobierno ecuatoriano ahorró $15 millones por usar software libre, según informó la Subsecretaría de Informática. En ese año, se aprobó la Ley de Empresas Públicas, que promueve usar software libre.
En 2015, el Gobierno ecuatoriano propone el Código Ingenios para promover 11 ideas fuerza, entre otras, el uso del software libre:
Código Ingenios original promovía el Software Libre
A contramano del amplio historial de apoyo gubernamental al software libre, de improviso, la Comisión de Educación, en el texto del Código Ingenios, ha cambiado en varios artículos, toda referencia al software libre, para en su lugar, promover el software de código abierto.
Quien pensara que los conceptos software libre y software de código abierto son sinónimos, no ha conocido ni uno ni otro, ni tampoco cómo se han relacionado ambos con los conceptos tradicionales de propiedad intelectual.
Llamamos software libre a aquellos programas que permiten a quien lo use, ejercer 4 libertades:
Usar (o ejecutar) el programa,
Leer (o aprender) cómo funciona, es decir, conocer su código fuente.
Compartir (o difundir) el software, y
Modificar un programa (y compartir lo modificado).
Un software open source (o código abierto) generalmente permite leer el código fuente de un programa (o parte de él), pero podría no permitir compartir el programa o no permitiría modificar el programa. Existen más de 140 licencias open source, cada una con diferentes niveles de libertad (o carencia de).
Las discusiones sobre uno u otro concepto han sido extensas y complejas: por años, se ha debatido sobre sus similitudes, pero también sobre sus diferencias. Ha habido intentos para unir ambos conceptos en un tercer concepto, así como intentos por partir aguas definitivamente. La comparación entre uno y otro no ha sido pacífica ni concluyente, durante todos estos años. Los diferentes tipos de licencia (unos más abiertas y otras, menos) actualizan cada tanto esta controversia.
Encuentro extraño que, tras nueve años de llamar por su nombre al software libre, ahora, de la nada y sin explicación alguna, el mismo gobierno que lo ha venido impulsado, busque cambiarle el nombre. No es consistente y no ha sido motivado, pero la Comisión de Educación decidió llamar «software de código abierto» al concepto que en los artículos 142, 147, 148 y 149, los venía llamando «software libre». Denominación que vino usando desde 2015 en el proyecto, y desde 2008 en 35 otras normas jurídicas de similar o distinta jerarquía.
Llamar pan al pan, y vino al vino, no sólo es un ejercicio de sinceridad en la redacción, sino también facilita el análisis del Derecho comparado y evita discordancias con otras normas. El Pleno de la Asamblea aún está a tiempo de corregir este gazapo, previo a la votación del proyecto. Y lo considero un gazapo, pues aún no podría admitir que en la política actual se use unos conceptos para transmitir ideas distintas.
Tras las revelaciones de espionaje global organizado por gobiernos de países centrales e implementado por corporaciones multinacionales, a través de múltiples herramientas, varios eventos tuvieron como tema principal la privacidad en el internet.
En esta keynote, ofrecida por Jacob Applebaum, en marzo de 2014, en libreplanet2014, lamenta la dificultad de que el usuario medio acceda a información, hardware y recursos para evitar la vigilancia global, pero también muestra la oportunidad que esto representa para expandir el uso de software libre.
A continuación reproducimos un post de Henry Izurieta, publicado originalmente en Rupturas, en enero de 2014:
Conforme avanza la tecnología, cada vez más aparatos tienen lenguajes de programación. Imagen: Backdoor Survival
Con el software tenemos relación la enorme mayoría de las personas, casi la totalidad no son conscientes de ello. Por ejemplo, en Ecuador en más del 80% de hogares, alguno de sus miembros tiene un teléfono celular. Pues bien, ese aparato funciona gracias al software. Quizá el uso más evidente sea cuando se escribe un mensaje cuyas palabras se completan “automáticamente”. Allí un programa, un software, analizó las pulsaciones y propuso a la persona una o varias palabras y así le evitó digitar toda la palabra.
El software es el conjunto de instrucciones que son ejecutadas en el celular, computadora, televisión, automóvil, Pegaso –el primer satélite ecuatoriano– ¡incluso por las cocinas, refrigeradoras, lavadoras e inodoros! Va unido ineludiblemente al hardware. Permite que esos aparatos hagan “algo”, como prenderse a la hora adecuada, o impedir que se abran las puertas de auto cuando esta en movimiento o que la computadora busque el archivo que creé hace seis meses y del que no me acuerdo el nombre.
Entonces usted convendrá conmigo en que está casi en todo. Vale la pena conocer algo de este ámbito: el lenguaje en que están programadas estas instrucciones.
Los lenguajes de programación
Programar computadoras es un arte, porque aplica conocimiento acumulado por el mundo, porque requiere habilidad e ingenuidad y especialmente porque produce objetos de belleza. Donald Knuth, 1974. Foto: Steve Jurvetson
Ese conjunto de instrucciones llamado software son escritas en lenguajes de programación. Uno de los más difundidos es el conocido como “java”, que es con el que se escriben los programas para la mayoría de celulares. Posiblemente uno de los que más ha contribuido al desarrollo de la informática es el “C”. Hay unos lenguajes muy cercanos a las máquinas conocidos como ensambladores que permiten al programador adentrarse en los chips de la máquina; otros como el “Basic” que facilitan el proceso de aprendizaje de la programación; el “Prolog” para desarrollar la inteligencia artificial. En una lista de lenguajes pude contar más de 600.
La escritura con esos lenguajes es cada vez más compleja, tanto que ha dado origen a lo que se conoce como ingeniería de software que es el desarrollo de programas o sistemas en forma sistemática, metodológica y aplicando conceptos científicos. Estos conocimientos sistematizados posibilitan diseñar programas cuyo nivel más alto de complejidad se denomina Arquitectura del Software.
Con el software sucedió lo mismo que con la mayoría de situaciones en el capitalismo: se funcionalizó. Alguien necesitó realizar ciertos procesos con su información y recibió la ayuda de otro alguien que sabía cómo hacerlo que, a su vez, recibió unos dolarines por resolver la necesidad del primero. Nació el comercio del software. IBM fue de las primeras empresas que construyó computadoras y desarrolló software. Luego, con el aparecimiento de las computadoras personales se produjo un “boom” en el desarrollo de programas. Actualmente se pueden encontrar cientos de miles, quizá millones, útiles para las más diversas actividades.
Apropiándose del conocimiento
Radical, polémico, divertido y hippie. Richard M. Stallman difunde el Software Libre y los principios de compartir y liberar. Foto: Ade Oshineye
Microsoft es la empresa más conocida en el desarrollo de software. Sus productos estrella: Windows y Office, entre muchos otros, le han permitido obtener gigantescas ganancias y a sus dueños estar en la lista de los más millonarios de este planeta. No son los únicos, también están en esa lista los dueños de Macintosh, Oracle y otras empresas. Para proteger sus programas y garantizar sus ganancias los patentaron. Algo aparentemente muy normal. Pero el conocimiento de hoy es base para el conocimiento de mañana. Si yo patento mi programa y este es base para el que usted está escribiendo, pero yo no le autorizo a utilizarlo, ¿Qué pasa? Bajo la legislación actual, simplemente que usted no podrá desarrollar sus ideas, debe desistir de hacer ese programa.
Eso le sucedió a Richard Stallman, un científico del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) una universidad que ha realizado importantes aportes a la ciencia. Él escribió un programa que requería de unas líneas de código patentadas por una empresa. Al solicitar autorización para utilizarlas, le negaron.
De casos parecidos están llenos los juzgados del mundo. Genios de la informática deben limitar su creatividad a la voluntad de empresas que por propia conveniencia impiden el uso de programas que patentaron y con ello limitan el avance tecnológico y científico.
Eso me hace acuerdo de lo escrito por un “dinosaurio” que sostuvo que las fuerzas productivas que en un momento promueven el cambio y el avance, en otro momento lo detienen para proteger sus intereses. Muchos intentan enterrar los aportes de Carlos Marx pero no pueden ocultar que en este caso también tiene la razón.
De paso, los programadores de hoy, en los hechos, son los obreros del pensamiento equivalentes a los obreros fabriles en la época de este pensador. Los monopolios se apropian de las ganancias producidas con el esfuerzo intelectual miles de programadores. Los explotan. Con el aditamento que el proceso de venta es planetario y facilitado por el internet. Tan buen negocio que las empresas tecnológicas están entre las de mayor crecimiento y calificación en las bolsas de valores.
Y nació el software libre
GNU es un acrónimo de «GNU is not Unix». Gnu también es un animal antílope asiático.
Más que solo programas Stallman tomó una decisión trascendente. Comenzó a escribir los programas desde cero. Así no tendría que pedir permiso a nadie. Pero hizo algo más, patentó esos programas, con la particularidad que en vez de impedir su uso, dejó en libertad a cualquier persona para que los use en lo que desee, pero condicionándolo a que haga lo mismo con los suyos. Es decir, todo lo contrario de lo que generalmente hace una patente.
Por eso, a este concepto se lo conoce como “Copyleft”. En estos días existen varias licencias de ese tipo, Stallman recomienda el uso de la denominada Licencia Pública General (GPL). Así se creó el denominado Software libre que también es un movimiento social a nivel mundial.
Efectivamente, a lo largo y ancho del mundo en más de treinta años se han integrado miles y miles de personas de las más diversas aficiones, profesiones e intereses para entregar su contingente, generalmente gratuito, para desarrollar miles y miles de programas que ponen a disposición de todo el mundo. Todos ellos demuestran un compromiso digno de valorar e imitar.
Además de entregar sus conocimientos promueven valores importantes. Los programas que ellos desarrollan y entregan a la comunidad bajo la licencia GPL cumplen las denominadas cuatro libertades:
La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito (libertad 0)
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2).
La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3).
Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. La libertad que propugna el Software Libre radica en la posibilidad que cualquier programador tenga acceso a los códigos del programa escrito por otro programador y pueda hacer lo que quiera.
A su vez, a luz de la licencia GPL, éste debe comprometerse a entregar a la comunidad el producto de su creatividad. Los usuarios, o sea todos, nos beneficiamos porque podemos recibir los mejores aportes del desarrollo del software sin que medie el interés de control de mercado por parte de las empresas del ramo.
También porque las metodologías de desarrollo libres brindan la posibilidad de conocer en detalle lo que hacen los programas en las computadoras, lo que está negado con el otro software que se lo conoce como privativo, dado que nos priva de ejercer nuestra libertad.
Un beneficio adicional, es el de tomar conciencia sobre el concepto de propiedad. ¿A quién le pertenece el conocimiento? En el contexto del capitalismo ¿Se aplica el aforismo: “el conocimiento es universal”?
¡Qué tal si me hace conocer su opinión!
Un aporte a la humanidad
Compartir no sólo permite alcanzar más rápido los objetivos, también implica ser consecuente con los principios que enseñamos en casa. Foto: talkingplant
Es asombroso. Miles y miles de desarrolladores en todo el mundo: norteamericanos, rusos, chinos, ingleses, alemanes, argentinos, italianos, hindúes, franceses, coreanos, sudafricanos han creado un mecanismo de trabajo colaborativo.
¿Cómo lo hacen?
Primero, el lenguaje de comunicación y trabajo que utilizan es el lenguaje de programación: PHP, java, html, Python, Perl y muchos otros.
Han creado espacios en internet en los que comparten sus lineas de código. Un equipo de entre ellos hace las veces de administradores. Verifican el funcionamiento de sus programas, los traducen a multitud de idiomas y los entregan al mundo. Ha sido un aporte enorme, no ausente de vicisitudes y en medio de una lucha contra los grandes monopolios de la informática.
Los servidores de internet, aquellos que posibilitan que la información nos llegue a nuestra computadora o celular, utilizan sistemas libres. También los utilizan las universidades más grandes e importantes del mundo.
Esos miles de programas se han organizado en distribuciones cuya característica es la de darles unidad, funcionalidad y estabilidad. Una distribución soluciona la mayoría de requerimientos del usuario promedio, incluye programas del sistema operativo y aplicaciones como libreoffice, juegos, educativos, científicos y un enorme etcétera.
Si desea obtenerlas, simplemente búsquelas en internet, descárguelas y siga las instrucciones. Todos los programadores libres se empeñan en aclarar que libre no significa gratis, pero lo cierto es que la licencia privativa de office de Microsoft más económica cuesta cien dólares al año, mientras que el equivalente libre en GNU-Linux que es libreoffice es gratuito.
Los programas libres que tienen costo económico en general solicitan donaciones voluntarias o sugeridas de cinco o diez dólares. Es decir, sus precios generalmente son bajos. Sin embargo, la sostenibilidad económica obliga a pensar en lo que yo denomino la “quinta libertad”.
En Ecuador existen miles de usuarios de GNU-Linux. Un buen número de ellos está integrado en la ASLE, Asociación de Software Libre del Ecuador, -de la cual soy uno de sus fundadores- organización que promovió que el actual gobierno emita un decreto que ordena que las computadoras que utiliza el Estado utilicen software libre; además realiza actividades como ferias en las que se da a conocer más sobre este movimiento y se instala gratuitamente cualquier distribución GNU-Linux en su computadora y de esa manera evita que los usuarios finales del software sean conocidos como “piratas”, mote con el que se conoce a quien utiliza software por el que no paga.
Stallman, que ha venido al Ecuador varias veces, sostiene que el Software Libre es un movimiento político, pero no se autodefine como comunista, que es de lo que le acusan en Estados Unidos. No logra percibir que su activismo es incompatible con el sistema productivo capitalista pues limita la posibilidad de obtener ganancias y promueve la apropiación social del conocimiento. Ambas inaceptables para el sistema capitalista.