La Asamblea General de Socios nombró a la Directiva 2018 – 2020

De izquierda a derecha: Renán Tene, Henry Vallejo, Marcelo Sotaminga, David Ochoa y Daniel Vizuete

El pasado sábado 06 de octubre de 2018, la Asamblea General de socios realizada en la ciudad de Quito, nombró a los miembros de la Directiva que dirigirá las actividades sociales, económicas y administrativas de la Asociación de Software Libre del Ecuador durante el período 2018 – 2020. Las diferentes dignidades recayeron en los siguientes socios:

  • Presidente: Henry Vallejo
  • Vice Presidente: Marcelo Sotaminga
  • Tesorero: Renán Tene Borja
  • Secretario: David Ochoa

Auguramos éxitos a la nueva Directiva.

Julian ASSANGE, cuatro años de libertad negada

ASSANGEWebPost1-820x364

Al cumplirse 4 años del asilo político de Julian Assange; programador, ciberactivista, periodista y activista de Internet australiano, conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks; en la embajada de la República del Ecuador en Londres (Inglaterra), el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) organiza un evento académico para debatir cuatro ejes:

  1. El caso Assange a la luz del Derecho Internacional y los Derechos Humanos.
  2. Geopolítica y Luchas desde el Sur.
  3. Tecnopolítica y Ciberguerra.
  4. Desde los Pentagon Papers a los Panama Papers.

Julian ASSANGE: 4 años de libertad negada se realizará desde el 20 al 24 de junio del 2016 y contará con la participación de relevantes académicos, activistas y profesionales de distintos países, tales como: Roy SINGHAM (EEUU), Ignacio RAMONET (Francia), Baltasar GARZÓN (España), Emir SADER (Brasil), Carol PRONER (Brasil) y Evgeny MOROZOV (Bielorrusia). También intervendrá desde Londres Julian ASSANGE quien dará una Conferencia Magistral el jueves 23 de junio.

Por parte de Ecuador participarán: Francisco SIERRA CABALLERO, Director General de CIESPAL; René RAMÍREZ, Secretario de SENESCYT; Rubén ZAVALA, Medialab; Orlando PÉREZ, Director de Noticias de El Telégrafo, Andrés ARAUZ, Ministro Coordinador de Talento Humano y, Guillaume LONG, Canciller del Estado de Ecuador.

Asimismo se inaugurará una exposición digital que muestra más de 50 caricaturas realizadas sobre la temática de ASSANGE.

La entrada al evento es libre; sin embargo se requiere registro en el siguiente link: http://goo.gl/Ba9jf9

EJES TEMATICOS

1.El caso Assange a la luz del Derecho Internacional y los Derechos Humanos.

El caso de Julian Assange es estratégico para un análisis geopolítico de las correlaciones de fuerzas y la disputa entorno al derecho internacional. Proponemos, en efecto, una reflexión sobre las convenciones internacionales de los siglos XX y XXI, sobre las dificultades de su puesta en práctica y los esfuerzos internacionales que se están llevando a cabo para concretar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Pactos Internacionales de derechos civiles y derechos sociales. Estas normativas serán analizadas desde el contexto internacional para denunciar los diferentes intereses y las relaciones de desigualdad en el marco de las organizaciones que las representan. Ser conscientes de las dependencias de estas interrelaciones entre lo internacional, lo nacional, lo regional y lo global es fundamental para la aplicabilidad de las normativas legales en particular y para la justicia social en general.

Específicamente:

  • Derecho Internacional, el caso Assange.
  • La batalla geopolítica por los derechos sociales, la cara jurídica de las políticas sociales.
  • Garantía y protección de los derechos humanos en ámbitos internacionales.

2. Geopolítica y Luchas desde el Sur

Desde el contexto global, en América Latina se está cerrando un ciclo de gobiernos progresistas que elevaron el nivel social de los más pobres y robustecieron la democracia. Estos están bajo un ataque neo-liberal que ya ha triunfado en Argentina y está presionando a todos los países de América del Sur. Brasil es el golpe principal y el impeachment de la presidenta Dilma es sólo un capítulo de una estrategia global, especialmente de las grandes corporaciones y del sistema financiero articulado con los gobiernos centrales. Se sigue hablando de democracia, pero en realidad el objetivo es que se vuelva insignificante para dar lugar a los nuevos tratados comerciales y a la internacionalización de la economía.

Específicamente:

  • Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador: la nueva ofensiva neo-liberal, ¿el retorno del plan Cóndor?
  • El poder informativo en la geopolítica actual
  • Flujos financieros y flujos informativos: resistencia desde el sur.

3. Tecnopolítica y Ciberguerra

La centralidad de la comunicación y las nuevas tecnologías digitales, como vectores de las nuevas formas de sociabilidad en el desarrollo de la cultura contemporánea, definen nuevos procesos de desenvolvimiento y construcción colectiva. Emergen nuevos cambios en el lenguaje de la política y nuevas tentativas para re-codificar estos lenguajes. Las formas de experimentación en la red y en la comunicación social toman la delantera y se disponen como centrales en la tentativa de imaginar y poner en marcha nuevos procesos políticos, de participación social y democrática, nuevas formas de acción y de organización políticas y sociales. Discutir la emergencia de los procesos Tecnopolíticos de nuestro tiempo y de sus efectos se torna una prioridad estratégica que para abordar las transformaciones geopolíticas de y desde el SUR.

Específicamente:

  • Cyberguerra y resistencias desde el Sur
  • Algoritmos digitales y financiarización de la economía
  • Economía digital y golpes financieros

4. Desde los Pentagon Papers a los Panama Papers.

Más de once millones de documentos han desestabilizado el equilibrio del poder político internacional: son los Panama Papers. Se trata de la fuga de noticias más grande, en términos de números, de la historia moderna. Los “Panama Papers” son así denominados en clara referencia a los “Pentagon Paper”, documentos secretos que denunciaron la obra del secretario de defensa de la administración Nixon en la guerra de Vietnam en 1971. Se reafirma de esta forma el legado de Julian Assange: obtener, cifrar y filtrar la información estratégica para el poder de quienes nos gobiernan, de forma segura, para no comprometer la seguridad de los más débiles. Se fortalecen las ideas que forman el proyecto de WikiLeaks: una forma revolucionaria de entender el mundo desde el paradigma cypherpunk, como activistas que utilizan la criptografía como medio para lograr un cambio político y social. No obstante estas filtraciones de los Panama Paper no surgen de la nada sino más bien con intereses geopolíticos bien concretos, la información de fuga de capitales y paraísos fiscales no es sin duda ninguna novedad.

Específicamente:

  • Periodismo hacker y revolución informativa
  • Cablegate y ética hacker
  • Ciberperiodismo y luchas en los medios hegemónicos

ACTIVIDADES ACADEMICAS

1 DÍA. Lunes 20 de junio
09:00 Inauguración de exposición digital: Julian Assange, 4 años de Libertad Negada
09h30 – 10h30 Conferencia de apertura

  • Dr. Francisco SIERRA CABALLERO, Director General de CIESPAL
  • Eco. René RAMÍREZ, Secretario SENESCYT
  • Participación virtual de Noam CHOMSKY
  • Modera: Mg. María PESSINA (CIESPAL)
10h30 – 10h45 Coffee break
11h00 – 13h00 Conferencia Magistral – Tecnopolítica y Ciberguerra.

  • Dr. Roy SINGHAM
  • Dr. Ignacio RAMONET
  • Modera: Mg. Julio PEÑA Y LILLO (CIESPAL)
13h00 – 15h00 Almuerzo
17h00 – 18h30 Taller de Manejo de data Wiki
Presentación del Taller de Manejo de data Wiki dirigido para jóvenes y estudiantes universitarios. Organización y presentación por parte de MediaLab UIO y otros colectivos.
Presenta: Rubén ZAVALA (Director ejecutivo MEDIALAB UIO)
Taller cerrado.

 

2 DÍA. Martes, 21 de junio
10h00 – 12h00 Conferencia MagistralEl caso Assange a la luz del Derecho Internacional y los Derechos Humanos.

  • Dr. Baltasar GARZÓN.
  • Modera: Dr. Fidel JARAMILLO.
13h00 – 15h00 Almuerzo
15h00 – 17h00 PanelTecnopolítica y Ciberguerra

  • Amauri CHAMORRO: La batalla por la percepción
  • Dra. Daniela GARROSSINI (Prometeo-CIESPAL)
  •  Leandro MONK (Argentina): Piensa global, actúa local
  •  Modera: Sebastián NADER
17:15-17:30 Coffee break
17h30 – 19h00 Proyección de película Mediastan

  • Presentación a cargo de Rubén ZAVALA (MEDIALAB UIO)

 

3 DÍA. Miércoles, 22 de junio
10h00 – 12h00 Conferencia Magistral-Geopolítica y Luchas desde el Sur.

  • Emir SADER: Hegemonía alternativa al neoliberalismo
  • René RAMÍREZ (Senescyt)
  • Modera: Mg. Pabel MUÑOZ.
12h00 – 15h00 Almuerzo
15h00 – 17h00 Conferencia – Geopolítica y Derechos Humanos

  • Dra. Carol PRONER
  • Modera: Dr. Fernando CASADO (IAEN)
17:15-17:30 Coffee break
17h30 – 19h00 Presentación Libro Julian Assange (2014). Cuando Google conoció a Wikileak.

  • Presenta: Ignacio RAMONET

 

4 DÍA. Jueves 23 de junio
10h00 – 12h00 Conferencia Magistral – Desde Wikileaks a los Panama Papers

  • Julian ASSANGE, fundador Wikileaks
  • Presenta: Orlando PÉREZ (Director EL TELÉGRAFO)
12h00 – 14h00 Almuerzo
14h00 – 16h00 Conferencia Magistral

  • Dr. Evgeny MOROZOV
  • Andrés ARAUZ. Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.
  • Modera: Iván TERCEROS (MediaLab UIO)

 

5 DÍA. Viernes 24 de junio
10h00 – 12h00 Taller de Manejo de Data Wiki. Presentación de resultados

  • Presenta: Rubén ZAVALA (MEDIALAB UIO)
17h00 – 18h00 Presentación del libro: El imperio de la vigilancia de Ignacio RAMONET

  • Presenta: Sally BURCH (ALAI)
  • Modera: Francisco SIERRA (CIESPAL)
18h00-18h10 Coffee break
18h10 – 19h00 Clausura del evento

  • Francisco SIERRA CABALLERO, Director General de CIESPAL.
  • Guillaume LONG, Canciller del Estado de Ecuador
19h15 Brindis

II Encuentro de Radios Comunitarias y Software Libre

cabezal-web-color

El próximo 1, 2 y 3 de junio de 2016 en FLACSO Ecuador se realizará el II Encuentro de Radios Comunitarias y Software Libre. Se juntarán las radios liberadas de América Latina para conocer cómo instalar sistemas operativos libres, a usar editores, automatizadores y todos los programas libres necesario para que tu radio funcione sin software privativo y de una forma segura y sin violaciones de tu privacidad en línea. ¡No te lo pierdas!

Este evento está organizado por la Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE), FLACSO Ecuador, DW-Akademie y la Red de Radios Comunitarias y Software Libre.

Este año, el evento pondrá el acento en la seguridad digital, un hábito que las radios, organizaciones y activistas deben incorporar en su vida online. Hay muchas amenazas a la privacidad y la seguridad que el Software Libre ayuda a evitar. Por eso, el lema de este II Encuentro es:

Software Libre = Seguridad + Libertad

En 2014 más de 50 radios comunitarias de América Latina se agruparon en la Red de Radios Comunitarias y Software Libre: un espacio de formación y debate para que las radios usen tecnologías libres, como el inicio de su proceso hacia lograr la soberanía tecnológica. Hoy son más de 125 radios.

En junio de 2015 se celebró el I Encuentro de Radios Comunitarias y Software Libre en Cochabamba, Bolivia. Casi 80 emisoras compartieron y aprendieron cómo migrar sus emisoras y liberarlas. Entre todas elaboraron el «Manifiesto de las radios liberadas»

Muchos de esos principios y demandas siguen aún vigentes, por eso creemos necesario seguir trabajando en conjunto con otras organizaciones en la liberación de las radios y medios comunitarios de América Latina y Caribe.

El próximo 1, 2 y 3 de junio de 2016, en FLACSO Ecuador, te invitamos a liberar tu radio en este evento. ¡Te esperamos!

Más información o inscripciones en: http://liberaturadio.org/article/presentacion-encuentro-2-rc-y-sl-quito/

Visita la sección de Preguntas Frecuentes o si quieres más información:

Correo electrónico: contacto@liberaturadio.org
Web: http://liberaturadio.org
GNU/Social: https://quitter.is/liberaturadio
Twitter: https://twitter.com/liberaturadio
Diaspora: radiosysoftwarelibre@diaspora.com.ar
MediaGoblin: https://goblinrefuge.com/mediagoblin/u/radiosysl/