Candidatos y privacidad en internet

Esta es una continuación de nuestra revisión sobre qué ofrecen los candidatos presidenciales. Tras resumir qué proponen los candidatos sobre sociedad digital, ahora presentamos qué ofrecen sobre privacidad en internet.

Fuente en todo caso: planes de gobierno publicados por el CNE.

Privacy

Privacidad. Foto Dave Pearson

  1. Lista 3: Patricio Zuquilanda
    1. Sobre privacidad digital: No menciona nada.
  2. Lista 5: Iván Espinel
    1. Sobre privacidad digital: No menciona nada.
  3. Lista 6: Cynthia Viteri
    1. Sobre privacidad digital5.- Seguridad y Fuerza Pública: Se debe realizar auditoría y fiscalizacion de los procesos de adquisición de los equipos comprados por la SENAIN, así como el juzgamiento a quienes violentarion la privacidad y reserva de los ciudadanos ecuatorianos ilegalmente. Pág. 13.

      5.- Seguridad y Fuerza Pública: Respeto a los DDHH de los procesados y/o delincuentes así como respeto al principoi de presunción de inocencia que garantiza la Constitución. Pág. 13.

      6.- Fuerza Pública.- Pág. 13:

      Reestructuración Técnica del Sistema de Inteligencia Nacional.

      Revisión a la Ley de Seguridad Pública (…).

  4. Lista 10: Abdala Bucaram
    1. Sobre privacidad digital: No menciona nada.
  5. Lista 12: Paco Moncayo
    1. Eje Democrático Político-Territorial: Sobre privacidad digitalEn esta década uno de los sectores más atacados ha sido la prensa a pretexto de ser un espacio cooptado por intereses particulares privados. Pág. 84.

      La formación libre de la opinión y el intercambio irrestricto de la información es una necesidad urgente en el Ecuador. Pág. 86.

      El régimen intenta intercambiar quebrantamiento de derechos civiles y políticos con beneficios económicos y sociales originados en el gasto estatal. El modelo de transgresión de los derechos civiles y políticos vigente en Ecuador se basa en la expansión del control del Estado contra la sociedad (…) Estas dimensiones que operan flagrantemente en el Ecuador han sido objetos (sic) de la mirada internacional, especialmente de Naciones Unidas, cuyas recomendaciones en materia de derechos humanos son integralmente aceptadas por este programa. Pág. 91.

      Objetivo 10: Defender la libertad en la diversidad. Pág. 94:

      220. Garantizar las libertades públicas como base de la vida social.

      221. Garantizar la liberad de conciencia, pensamiento, opinión, expresión y cultos, salvaguardando el derecho al buen nombre y a la réplica.

      Objetivo 14: Seguridad, Derechos Humanos, justicia y control. Pág. 100:

      285. Garantizar la vigencia de los derechos humanos individuales y colectivos, civiles y políticos, económicos y sociales, difusos y de la naturaleza.

      293. Impedir que los medios públicos e incautados sean utilizados contra la sociedad individual o colectivamente y, en general, contra el bien público.

      316: Suprimir la Secretaría Nacional de Inteligencia y establecer un sistema que organice la defensa de la sociedad frente a las amenazas que se ciernen sobre ella, prohibiendo y sancionando el uso de herramientas de inteligencia en contra de opositores políticos, periodistas independientes, activistas sociales y personas que discrepan. Parar la persecución del Estado a la ciudadanía.

  6. Lista 19: Pesántez
    1. Sobre privacidad digital
      No menciona nada específico:
      El irrestricto respeto a los derechos humanos y culturales. Pág. 5.

  7. Lista 21: Guillermo Lasso
    1. Sobre privacidad digital
      No menciona nada específico:Como ya se dijo, la democracia es uno de los cimientos de las sociedades libres y su fortalecimiento requiere indispensablemente del pleno respeto a los derechos fundamentales y a las libertades de todos los ciudadanos. Pág. 18.

      Fortalecer la institucionalidad jurídica y política a través de un sistema de pesos y contrapesos que garantice la independencia de los poderes del Estado. Pág. 46.

  8. Lista 35: Lenin Moreno
    1. Sobre privacidad digitalRealizamos una reingeniería en los servicios brindados por el Registro Civil y las empresas telefónicas, botín político de antaño, eliminando la corrupción, mejorando el ambiente físico, reduciendo los tiempos de espera y asegurando la privacidad de los datos, en síntesis, dando un servicio con calidad y calidez. Pág. 35.

      Ciberseguridad: una acción urgente. Continuaremos desarrollando políticas para enfrentar amenazas como el ciberespionaje y ciberdelitos, así como políticas para garantizar el derecho a la privacidad. Pág. 72.

Código Ingenios y la división internacional del trabajo

Correa en un honoris causa
En cada conferencia internacional, Correa ha difundido la teoría de la nueva división internacional del trabajo. Foto: Agencia Andes

¿Qué tiene que ver el Código Ingenios con la división internacional del trabajo?

Por su dimensión y por el tamaño de su economía, Ecuador no solía ser parte activa del concierto internacional: generalmente participaba con un rol que le era asignado, que no era muy diferente que el de otros países Latinoamericanos o del Caribe: plantear algún tema de interés doméstico (como el arbitraje papal nunca aceptado, cuando había una controversia limítrofe con Perú) ante una Asamblea General de la ONU parcialmente vacía (o parcialmente llena, siendo optimistas).

Sin embargo, de un tiempo acá, Ecuador ha participado con un rol más proactivo en la comunidad global. Con sus bemoles, limitaciones, dificultades y retos, el país ha planteado ideas novedosas como el pago por emisiones netas evitadas (inspirado en la lógica de pago por reducir emisiones contaminantes, que es principio detrás de los bonos de carbono); un tribunal internacional de justicia ambiental; un principio de ciudadanía universal; una nueva arquitectura financiera regional; una moneda común, al menos para balanza comercial intra regional; entre muchas otras.

Podemos decir que el país se ha ganado a pulso reconocimientos internacionales, como el haber participado en la mesa de coordinación del acuerdo suscrito en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático celebrada en Paris, el año pasado; así como la invitación a dos eventos organizados por el Vaticano: el 28 de abril de 2015, participó en la conferencia previa a la publicación de la encíclica ambiental Laudato Si; y el 15 de abril de 2016, en la conferencia sobre nuevos retos y desafíos del Centesimus Annus, cita que reunió al Presidente de Ecuador con líderes progresistas del mundo, como el Presidente de Bolivia, Evo Morales o el entonces pre candidato presidencial demócrata, Bernie Sanders.

En dicha conferencia, el Presidente Correa analiza críticamente la encíclica emitida por Juan Pablo II en las postrimerías de la guerra fría; y contextualiza su lectura a la luz de asuntos que son de debate mundial en la actualidad: la inequidad, la ideología neoliberal y la nueva división internacional del trabajo.

¿Y qué tenía que ver esto con Código Ingenios?

En cada uno de los distintos eventos internacionales en los que ha participado, el Presidente Correa ha transmitido el concepto de liberar la ciencia y la tecnología de las barreras legales que el sistema capitalista imperante le han impuesto desde hace dos siglos: como el conocimiento no tiene rivalidad en el consumo (esto es, no se agota por el hecho de que más personas conozcan), ni tiene barreras intrínsecas para ser compartido (la facilidad y frecuencia con que se “piratean” libros, se “hackean” computadores, se “filtran” investigaciones o se “jailbreak” teléfonos, lo demuestra), el capitalismo actual ha impuesto sobre el conocimiento y la tecnología, barreras legales como: las patentes, los derechos reservados, las órdenes de cese y desista, las tutelas judiciales y administrativas; e incluso las sanciones penales por violación de derechos de propiedad intelectual.

Las barreras legales en la propiedad intelectual cumplen, además, una función en el orden mundial: así como en los siglos pasados, los países centrales fabricaban bienes industriales, asignando a los países periféricos el proveer materia prima (a costo bajo); a partir del siglo XX, los países centrales han pasado a generar bienes del tercer sector (servicios, creaciones intelectuales, industria cultural, informática, medicina, etcétera), desplazando a la periferia la tarea de realizar bienes industriales, particularmente aquellos que representan mayor costo ambiental. Esta nueva división internacional del trabajo se completa con las relajadas normas ambientales de los países periféricos, lo que permite que los bienes industrializados que el primer mundo importe, no tengan internalizados los costos que normalmente deberían asumir las industrias si se aplicara el principio ambiental de que “el que contamina, paga”.

Pero Ecuador no ha limitado su crítica a la nueva división internacional del trabajo, a la voz en conferencias: lo ha hecho realidad en varias normas. Hasta 2014, la ley ecuatoriana sancionaba con prisión de tres meses a tres años y onerosas multas a la falsificación de mercadería, cuando los convenios internacionales exigen sanción penal, pero no obligan a que esa sanción sea prisión. Actualmente el Código Orgánico Integral Penal sanciona únicamente con multas, que llegan incluso a 295 salarios básicos unificados del trabajador en general, pero no comprometen la libertad de la persona. Llevar a una persona a la cárcel por romper barreras legales fijadas sobre el conocimiento, es lo más cercano a la prisión por deudas, que ahora está prohibida en convenios internacionales de derechos humanos.

El Presidente Correa dijo en abril de 2016 en el Vaticano que: “La privatización del conocimiento es ineficiente socialmente hablando y, una vez creado, el conocimiento debería estar disponible para el mayor número de personas. Esto no significa que tiene que confiscarse a los inventores, porque existen otras formas de compensar el conocimiento sin necesidad de privatizarlo. Si debe existir un bien con destino universal, es precisamente el conocimiento. (el resaltado es del discurso original).

Se debate actualmente en la Asamblea Nacional una nueva legislación sobre propiedad intelectual: el Código Ingenios. Debería esperarse que la bancada de gobierno apoye las ideas que el Presidente y el Gobierno de Ecuador vienen impulsando desde distintos foros internacionales, de manera consistente y durante años. De otro lado, también el Legislativo debate una nueva legislación sobre derecho ambiental. También debería recogerse en ese nuevo Código, aquellas ideas que Ecuador viene impulsando en el concierto internacional.

Software Libre vs. Código Abierto

Tras más de un año de debate, tanto legislativo como social, el Código Ingenios se aproxima a su aprobación final. Su contenido no sólo busca reemplazar la vigente Ley de Propiedad Intelectual, sino también modifica normas sobre Educación Superior, contratación pública, docentes investigadores, institutos públicos de investigación, control de la bio-piratería e incluso regula la última preasignación presupuestaria permitida por la Constitución: precisamente la que financia ciencia y tecnología.

El proyecto de ley contiene 627 artículos, 36 disposiciones generales, 24 disposiciones transitorias, 13 disposiciones reformatorias y 4 disposiciones derogatorias, por lo que abarcar todas sus particularidades y aspectos a mejorar escapa el alcance de este artículo. Baste resumir que aquellas normas que levantaron cejas en Bruselas han sido revisadas, para evitar que la norma nacional contradiga un futuro acuerdo de comercio con la Unión Europea.

Me referiré en concreto a las normas que regulan el software. En el nuevo Código, el software se protege como obra literaria, igual que en la ley ecuatoriana vigente y de conformidad con las normas de la Comunidad Andina. Como toda obra, puede ser comisionada o contratada, y los derechos económicos pueden contratarse o cederse. El Código permite similares usos legítimos que los de la ley actual.

El Código introduce medidas de observancia positiva y también negativa, para hacer respetar los derechos de propiedad intelectual. Estas reformas, junto con mayor acceso a soluciones legales, y una Función Judicial más efectiva, pudieran en mediano plazo ayudar a reducir el agudo problema de piratería que se ha vuelto costumbre en el país.

Uno de los caballos de batalla del Código Ingenios ha sido la difusión del software libre, concepto aún desconocido por muchos. Sin embargo, durante los últimos 10 años, el Ecuador se ha acercado al concepto de software libre, particularmente desde el Gobierno:

Código Ingenios promueve el Software Libre
Código Ingenios original promovía el Software Libre

A contramano del amplio historial de apoyo gubernamental al software libre, de improviso, la Comisión de Educación, en el texto del Código Ingenios, ha cambiado en varios artículos, toda referencia al software libre, para en su lugar, promover el software de código abierto.


Quien pensara que los conceptos software libre y software de código abierto son sinónimos, no ha conocido ni uno ni otro, ni tampoco cómo se han relacionado ambos con los conceptos tradicionales de propiedad intelectual.

Llamamos software libre a aquellos programas que permiten a quien lo use, ejercer 4 libertades:

  • Usar (o ejecutar) el programa,
  • Leer (o aprender) cómo funciona, es decir, conocer su código fuente.
  • Compartir (o difundir) el software, y
  • Modificar un programa (y compartir lo modificado).

Un software open source (o código abierto) generalmente permite leer el código fuente de un programa (o parte de él), pero podría no permitir compartir el programa o no permitiría modificar el programa. Existen más de 140 licencias open source, cada una con diferentes niveles de libertad (o carencia de).

Las discusiones sobre uno u otro concepto han sido extensas y complejas: por años, se ha debatido sobre sus similitudes, pero también sobre sus diferencias. Ha habido intentos para unir ambos conceptos en un tercer concepto, así como intentos por partir aguas definitivamente. La comparación entre uno y otro no ha sido pacífica ni concluyente, durante todos estos años. Los diferentes tipos de licencia (unos más abiertas y otras, menos) actualizan cada tanto esta controversia.

Encuentro extraño que, tras nueve años de llamar por su nombre al software libre, ahora, de la nada y sin explicación alguna, el mismo gobierno que lo ha venido impulsado, busque cambiarle el nombre. No es consistente y no ha sido motivado, pero la Comisión de Educación decidió llamar «software de código abierto» al concepto que en los artículos 142, 147, 148 y 149, los venía llamando «software libre». Denominación que vino usando desde 2015 en el proyecto, y desde 2008 en 35 otras normas jurídicas de similar o distinta jerarquía.

Llamar pan al pan, y vino al vino, no sólo es un ejercicio de sinceridad en la redacción, sino también facilita el análisis del Derecho comparado y evita discordancias con otras normas. El Pleno de la Asamblea aún está a tiempo de corregir este gazapo, previo a la votación del proyecto. Y lo considero un gazapo, pues aún no podría admitir que en la política actual se use unos conceptos para transmitir ideas distintas.

La ficción de los 15.000 empleos menos

Código Ingenios promueve el Software Libre
Código Ingenios promueve el Software Libre

Esta es una respuesta al texto firmado por Roberto Aguilar, en la página 4pelagatos.

El pasado 15 de junio, 4pelagatos publicó un texto que acoge todas las críticas que han expresado los dirigentes de la Asociación Ecuatoriana de Software.

1. La falacia del pozo envenenado

El texto parte de presumir la crítica al proyecto de ley, basada en descalificar a su promotor (en este caso, René Ramírez). La primera crítica al proyecto es, precisamente, que viene del escritorio de Ramírez. El texto incurre en una falacia de envenenar al pozo: especie de ad hominem que parte de asumir que todo lo que promueve Ramírez fuere errado (retóricamente lo denomina «un ejemplo de progresismo, altivez y soberanía para el mundo») y, por tanto, el Código también lo es.

2. El primer hombre de paja: no vendrán multinacionales

Afirma a continuación que el Código impedirá la entrada de empresas como Google o Facebook. No explica esta afirmación, pero cabe preguntarse si tiene sentido que cualquiera de ellas se instale en Ecuador, cuando ambas ya tienen oficinas en Colombia. Facebook, de hecho, se ha aliado con el gobierno colombiano para dotar de un método de captura de audiencia erradamente promocionado como internet.org, estrategia duramente criticada por defensores de derechos humanos y del principio de neutralidad de la red. En un mundo globalizado, las actividades económicas de las multinacionales pueden gestionarse a través de oficinas regionales que cubren a varios países. Ni Perú, con el tamaño de su PIB y su apertura económica, tiene oficina propia de ambas multinacionales. La verdad es que es indiferente que haya o no Código de Ingenios: igual las multinacionales gestionan sus operaciones internacionales con oficinas regionales.

3. El periodismo no puede volverse publi-reportaje

Aguilar publicó su texto a propósito de un llamado «debate» (en realidad, se llama debate cuando hay opiniones contrarias argumentando, no cuando hasta el moderador está de acuerdo) promovido por algunos empresarios del software (no todos) que tuvo lugar en la página de Facebook de Diario El Comercio en días pasados. El nivel de profesionalismo actual de Diario El Comercio ha sido retratado en la propia 4pelagatos. Esperamos una cobertura más equilibrada de un medio como 4pelagatos.

4. El «viejo» debate Software Libre vs. Software privativo: más actual que nunca

Reporta Andrade que Mathew Carpenter encuentra viejo o carente de sentido el debatir entre software libre y software privativo (aquel generalmente sujeto al pago de regalías y que siempre impide acceder al código fuente). Es de nuestra opinión que el debate sobre la forma de compartir conocimiento, seguirá siendo de actualidad mientras haya licencias o permisos limitados, y otras licencias más abiertas.

Si bien en el mercado pueden haber programas, aplicaciones o soluciones que compartan licencias de una u otra naturaleza, al final el producto termina siendo libre sólo si las licencias lo permiten. Por ejemplo, para su periodismo, 4pelagatos usa WordPress, la herramienta de software libre de publicación de contenidos más difundida, sin embargo, para sus contenidos, se reserva todos los derechos (ver pie de página en su página de inicio), igual como la Presidencia protege sus obras con derecho de autor.

Y debatir sobre si el gobierno debe, con recursos públicos, comprar bienes de acceso público, o comprar productos licenciados, sigue siendo actual. De hecho, países que han establecido leyes que promueven usar el software libre han debatido este tema tan reciente como 2013 en Uruguay, 2014 en Italia y 2016 en Bulgaria.

5. Falacia de la pendiente

Si bien el proyecto establece el uso de software libre y estándares abiertos en universidades, también contiene una excepción: no están sujetas a esta obligación en aquellos casos en que no pudiere ser reemplazado por software libre:

Quedará excluida de la autorización prevista en los incisos anteriores, la contratación de actualizaciones de software adquirido previamente a la entrada en vigencia de este Código; y, los sistemas que por razones técnicas o comerciales no puedan ser reemplazados por software libre. Estas adquisiciones serán debidamente motivadas por parte de la autoridad contratante e informado a la entidad rectora del sistema de contratación pública, para su control ex post.

La Universidad debiera formar en función de principios y conceptos, las herramientas que usen son algo secundario. Pero, en todo caso, los estudiantes no deben temer una posible imposibilidad de contratar aquello que fuere necesario para su formación.

Como tampoco debieran temer los doctores que los tomógrafos no puedan usar su software privativo, ni los petroleros, que sus taladros no puedan usar sus programas de fábrica. Tampoco debe haber problemas con la semaforización o con cualquier actividad gubernamental que por razones técnicas o comerciales no puedan ser reemplazados por software libre.

6. Sobre el porcentaje fijo de beneficios para obras

AESOFT ha criticado, por otro lado, el artículo 111, que prescribe una distribución obligatoria del 10% de los beneficios económicos derivados de una obra. No hemos encontrado un país con regla semejante, para poder evaluar sus impactos. En el modelo de negocio que usa software libre, no existe regalías, por lo que esta Asociación no ha tomado una posición. Sí sabemos, como ha sido público, que el secretario de Educación Superior ha descartado esa redacción en el texto final.

AESOFT ha luchado por retirar esta norma del texto final. No sabemos si lo logren, pero la misma norma, por la globalización, puede disuadir la realización de otras industrias, como la cinematográfica. No sería comprensible que el legislador fije un porcentaje fijo para ciertas obras, pero no para otras.

7. Usar software libre en el gobierno es mirar por el bien común

Finalmente Andrade transcribe las críticas que los proveedores del Estado hacen al artículo 136. Este artículo dispone el uso de software libre en el sector público. Como hemos visto, hay excepciones permitidas por la ley. Además, esto no obligará al sector privado a adquirir el software que desee.

En ninguno de los países, ciudades o regiones que han decidido que su gobierno use software libre, ha quebrado su industria local. Es más, inclusive ha crecido. Es verdad que algunos proveedores del Estado deberán migrar de modelo de negocio, pero hay que considerar que, con o sin Código, no es una estrategia empresarial plausible, el dedicarse a vender primordial o exclusivamente al Estado: ya no hay presupuesto estatal para los grandes contratos que, tanto en obra, como en servicios como en software (privativo o libre) se ha visto en el pasado.

8. El miedo de los #15.000empleos menos: falta de datos + falacia del otro hombre de paja

Pero la afirmación que menos sustento tiene, es la que da título a la nota: 15.000 empleos menos, afirma Aguilar, basado en la etiqueta que inventó AESOFT.

En el informe sobre el estado del arte, en el sector software, realizado por CEPAL para la Vicepresidencia de la República, se menciona que, a 2013, habría 7.000 empleos aproximadamente. No es creíble aceptar que, de 2014 a 2016, el número de empleos se haya más que duplicado, especialmente por ser años de contracción económica en casi todos los sectores.

Al ser preguntado sobre esta cifra, el Presidente de AESOFT afirmó que su cifra sale de sumar el empleo de las compañías registradas bajo el CIIU (un código de actividad económica establecido por Naciones Unidas) en la información presentada a la Superintendencia de Compañías, Bancos y Seguros. ¿Cuáles códigos CIIU? AESOFT se negó a contestar.

En la clasificación CIIU, las actividades de desarrollo de software podrían encontrarse en varios códigos, que a su vez engloban a otras industrias del sector, como los proveedores de internet o las operadoras telefónicas, por lo que es difícil determinar cifras exactas sólo con información meta estadística.

Pero hay una falacia encerrada en ese título: estimar que, con el Código, el 100% de empleos vayan a perderse, que no se vayan a generar nuevos empleos en otras áreas (por ejemplo, si los usuarios migran hacia software libre, habrá profesionales que migren también su modelo de negocios) y presume que los empresarios no tendrán visión empresarial suficiente para vender servicios (de uno u otro tipo) a nuevos mercados o de nuevas formas. A este tipo de falacias, las denominamos crear un hombre de paja.

9. Un ad hominem final

Incurre, finalmente, el texto en otra falacia: tacha el concepto de que el gobierno use software libre, afirmando que la idea viene de teóricos que asesoran al gobierno y que tienen «todo el tiempo del mundo» para pasarse en la Asamblea.

Ninguna de esas conjeturas tiene demostración alguna (que la idea haya surgido de los teóricos, que los teóricos sean asesores, que les sobre tiempo y que se pasen siempre en la Asamblea). Pero los hechos ciertos es que quienes están hablando al oído y tienen tiempo para ello, no están precisamente promoviendo el software libre.

10. Un pedido

Como es de público conocimiento, el brazo de la Ley de Comunicación no llega a los medios digitales. Por fortuna, sí llega el ánimo del periodista profesional de llevar a sus lectores, información completa, para que cada uno se forme su criterio. A ese ánimo queremos apelar, para plantear que 4pelagatos reproduzca esta carta abierta.

Asociación de Software Libre del Ecuador


Actualización 1 (8 julio 2016): Mathew Carpenter ha afirmado en Twitter que Google tiene oficina en Perú. La página oficial en inglés de Google que señala las direcciones de sus oficinas en países no muestra Google Perú. La página oficial en castellano, tampoco.

Actualización 2 (8 julio 2016): Nunotsc ha afirmado en un comentario en 4pelagatos que Roberto Aguilar presentó en su texto original a Mathew Carpenter como programador. Luego cambió la redacción. La página 4pelagatos, capturada en archive.org el 16 de junio, lo presenta como programador. La versión actualmente difundida de la misma página lo presenta como ex gerente de Google y Twitter.

¿Por qué usar software libre en el gobierno?

Argumento para usarlo en el sector público

1. Uso eficiente de los recursos

El sector público es uno sólo y tiene que realizar tareas similares en cada entidad (registrar asistencia, manejar sus proyectos, facturación, manejo de activos o de recursos humanos, por ejemplo):

(a) No es óptimo que cada ministerio contrate un programa para su necesidad y luego otro… para lo mismo: podría haber hasta 40 contratos del mismo programa (un ejemplo local: ¡incluso 221 contratos para 221 municipios!)

(b) La entidad que ya tiene un programa (por ejemplo, para manejar catastros) puede compartir el programa con otra entidad (y que llene sus propios datos), sólo si la licencia le permite compartir. Si la licencia es privativa, no podrá compartir y la otra entidad, deberá contratar.

2. Libre uso

Cuando el Estado use software libre, cualquier otra persona puede usar diseños o soluciones ya pagadas con dinero del contribuyente: empresas privadas, fundaciones, medios de comunicación o academia, que necesiten las mismas soluciones (asistencia, proyectos, facturación, etc.).

3. ¿Esto significa que no desaparece la industria local? No: porque siempre se va a necesitar quien adapte el programa a cada entidad, quien capacite a los funcionarios, quien desarrolle más programas para informatizar más asuntos

4. No atarse a un sólo proveedor

En software libre, no hay proveedores exclusivos: empresas y programadores pueden dar estos servicios, sin que ninguna entidad esté obligada a contratar siempre con el mismo proveedor.

5. Beneficio a la sociedad:

(a) Siempre habrá gasto público en tecnología, pero será menor que pagar licencias, antivirus, renovaciones, nubes, etc.

(b) Los recursos se destinan a servicios realizados en el país: capacitación, customización, desarrollo, etc.

(c) Se impulsa que los profesionales locales se especialicen en tecnologías más desarrolladas

Experiencias anteriores

1. Ecuador: En 2008, se ordenó usar software libre en la Función Ejecutiva (mediante Decreto 1014). Hay importantes ahorros, pero todavía no hay una migración completa.

2. Uruguay: En 2014, se ordenó usar software libre en todo el gobierno. Se admite excepciones: [https://t.co/8IyZICXGAk] 2015: Industria local de software vende $700 millones al año: [https://t.co/fs22zJxxfH]

3. Italia: En 2014, se ordenó usar software libre en todo el gobierno: [https://t.co/f7GWRFBOtP] (igual se admite excepciones). En 2016, industria italiana de software registra 2 años seguidos de crecimiento: [https://t.co/438ZDBoxzl]

4. País Vasco: En 2013 el Parlamento vasco dispuso usar software libre en dicha jurisdicción: [http://bit.do/euskadisl]. En 2016: Industria local multiplica su empleo: [http://bit.do/euskadiempresa]

5. Otros casos exitosos:

  1. NASA (algunos de sus proyectos): [http://bit.do/nasasl]
  2. Estación espacial internacional: [http://bit.do/eiisl]
  3. 494 de las 500 super computadoras del mundo usan Linux: [https://www.top500.org/statistics/list/]
  4. Kerala, India: [https://t.co/ElhZz2I3FW]
  5. Ministerio de Comunicación, Jordania: [http://bit.do/jordaniasl]
  6. Policía francesa: [http://bit.do/gerdarmerie]
  7. Herramientas opcionales para la Unión Europea: [https://joinup.ec.europa.eu/interoperability/search]
  8. Vieira do Minho, Portugal: [http://bit.do/portugalsl]
  9. Munich, Alemania: [http://bit.do/munchensl]

Conclusiones:

  • En todos estos casos, una migración organizada y exitosa, ahorró recursos y mejoró el conocimiento de los profesionales locales.
  • En ningún caso, la industria local tuvo problemas: por el contrario mejoró su competitividad.
  • Si la industria espacial confía en el software libre, no hay razón para temer usarla en el planeta.

¿Qué es el Código Ingenios?

1. El Código de Economía Social del Conocimiento (o Código Ingenios) es un proyecto de ley que sustituye a la actual Ley de Propiedad Intelectual, pero que también aborda otros asuntos:

(a) Reforma el destino de la “tasa SECAP”, que actualmente paga todo empleador (1% del aporte patronal al IESS). Ahora esa tasa irá al sector conocimiento, y se asignará según su mejor uso para proyectos, investigación universitaria, culminar el bachillerato hasta lograr su universalización, etc.

(b) Se aborda temas nuevos: biopiratería y conocimientos ancestrales. La ley vigente nada dice sobre esto.

(c) Fija en ley como permanente el proyecto Banco de Ideas, que da apoyo y financiamiento a proyectos emprendedores.

(d) Establece reglas para organizar la investigación responsable en todos los sectores (público, privado, popular y solidario, y academia).

(e) Regula la carrera de investigadores científicos en el sector público: muchos institutos públicos de investigación pierden profesionales (fuga de cerebros), por falta de competitividad.

2. En Ecuador, el software se protege como una obra literaria: así como unos autores escriben obras para que las lean las personas, los programadores compilan y desarrollan código, para que las lean los aparatos o programas.

3. El Código Ingenios incluye algunas disposiciones sobre el software:

(a) Permite al autor elegir el tipo de licencia con que quiere proteger su creación: licencias cerradas (no permite compartir o cobra regalías por ello) o licencias abiertas (permite ciertos usos, conservando la autoría).

(b) Describe qué es el software libre: aquel que no sólo permite usar un programa, sino también: estudiar como funciona, compartirlo, mejorarlo y compartir sus mejoras.

(c) Dispone usar software libre en la educación.

(d) Dispone usar software libre en el sector público.

(e) Dispone que el usuario pueda elegir aparatos con cualquier software.

Mitos creados alrededor del Código Ingenios

1. Mito: “15.000 empleos menos”

(a) Dónde se dijo: Página creada contra el Código

(b) Realidad: Según estudio de CEPAL (avalado por la Vicepresidencia), a 2013, el sector software empleaba 7.000 personas. No se ha duplicado esta industria en los últimos dos años (de bajos ingresos).

(c) Además: Siempre se necesitarán profesionales en tecnología (aunque quizá menos vendedores de licencias).

2. Mito: “No se podrá vender nunca software propietario” o también “No se podrán usar perforadoras petroleras ni tomógrafos”

(a) Dónde se dijo: Web 4 pelagatos

(b) Realidad: Art. 136 sí permite comprar software privativo si es indispensable

Art. 136.- Obligatoriedad de uso de software libre y estándares abiertos.- El sector público y las instituciones del Sistema Nacional de Educación y del Sistema de Educación Superior en todos sus niveles de formación, deberán usar obligatoria y exclusivamente software libre y estándares abiertos.

(…)

Quedará excluida de la autorización prevista en los incisos anteriores, la contratación de actualizaciones de software adquirido previamente a la entrada en vigencia de este Código; y, los sistemas que por razones técnicas o comerciales no puedan ser reemplazados por software libre.”

(c) Además: Desde 2008 el Ejecutivo (90% del gobierno) compra software libre, y también privativo por excepción.

3. Mito: “No se podrá vender iPhone”

(a) Dónde se dijo: Diario El Comercio

(b) Realidad: Art. 137 sí permite vender aparatos con software atado

Art. 137.- Los usuarios tienen derecho a la libre elección del software en dispositivos que admitan más de un sistema operativo.

(…) Únicamente cuando no pueda instalarse software libre en los dispositivos de que se trate, podrá ofrecerse software privativo.”

(c) Además: Elegir el sistema operativo permite más opciones a los ciudadanos.

4. Mito: “Que cada entidad elija lo que es mejor contratar”

(a) Dónde se dijo: Página web contra el Código

(b) Realidad:

  • Cada entidad mira por su interés institucional, y no siempre por el bien común: hay contrataciones repetidas, innecesarias o inadecuadas.
  • Una norma general debe velar por el bolsillo del contribuyente: reduce la discrecionalidad.
  • Comprar una licencia le impide a una entidad compartir con otras o compartir con el resto de la sociedad.
  • ASLE denuncia contrataciones excesivas o innecesarias: ninguna norma puede usarse para la corrupción.

(c) Además: Si es indispensable, la entidad podrá comprar software privativo con las excepciones del art. 136.

5. Mito: “Prefieran la industria nacional”

(a) Dónde se dijo: En respuesta, el gremio de contratistas pide una preferencia en compra pública

(b) Realidad: Ya hay preferencias en contratación pública.

(c) Además: Acuerdos de comercio como el de la Unión Europea, son incompatibles con preferencias locales.

Conclusiones:

  • El uso del software libre no afectará a la industria local, sino que la fortalecerá.
  • Ningún servicio ni obra ni empresa pública se paralizará por no poder usar software privativo.
  • El particular podrá seguir comprando el software que desee con su plata.
  • La llamada «preferencia nacional» dará igualdad de trato a proveedores europeos y extranjeros, por los acuerdos comerciales firmados.