#FreeOlaBini: Persecución contra un defensor de derechos humanos

Contra la persecución política a Ola Bini Ola Bini es un reconocido activista por el software libre y experto en seguridad digital. Desde el 11 de abril de 2019 se encuentra sujeto a un proceso judicial en Ecuador, acusado de haber vulnerado sistemas informáticos. Tal proceso, sin embargo, ha sido ampliamente cuestionado por la multiplicidad Read More

Contra la persecución política a Ola Bini
Ola Bini es un reconocido activista por el software libre y experto en seguridad digital. Desde el 11 de abril de 2019 se encuentra sujeto a un proceso judicial en Ecuador, acusado de haber vulnerado sistemas informáticos. Tal proceso, sin embargo, ha sido ampliamente cuestionado por la multiplicidad de irregularidades cometidas y por estar bajo un sinnúmero de presiones políticas.
El primer elemento ha sido confirmado por el Habeas Corpus otorgado en junio pasado por parte del tribunal de la Corte Provincial de Pichincha y por las expresiones oportunamente realizadas por las Relatorías Especiales sobre la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Por su parte, la Misión Internacional de la Electronic Frontier Foundation (EFF) enviada recientemente a Ecuador, tras conversar sobre esta situación con políticos, académicos y periodistas de distintas tendencias, ha concluido que la motivación tras el caso de Ola Bini es política, no criminal. De hecho, todavía se desconoce cuáles son los sistemas informáticos de cuya vulneración se le acusó en un principio.
Junto con ello, una serie de hechos recientes han encendido nuevas alertas. En primer lugar, la vinculación de una nueva persona a la causa por el sólo hecho de mantener un vínculo profesional con Bini y a pesar de que en la audiencia respectiva no se presentaron los elementos jurídicos necesarios para cumplir con dicho trámite. Además, el Fiscal a cargo de la acusación decidió abrir dos nuevas líneas de investigación contra Ola Bini: por “defraudación fiscal” y “tráfico de influencias”. De tal forma, la Fiscalía ahora se propone investigar por hasta el plazo de 2 años más al activista.
Esta última decisión sugiere que no se cuentan con pruebas que sustenten las acusaciones originalmente realizadas contra Bini y que la atención de la justicia y el gobierno ecuatoriano no está puesta en un delito, sino en una persona. Esto nos lleva a confirmar el temor expresado por algunas organizaciones internacionales que trabajan por los derechos humanos en internet que desde el momento de la detención de Ola Bini alertaron sobre la espiral de persecución política contra un activista de renombre internacional, cuyo trabajo es globalmente reconocido por la protección de la privacidad.
Considerando lo expresado más arriba y las conversaciones mantenidas en el marco del XII Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF por sus siglas en inglés), los abajo firmantes rechazamos el escenario persecutorio montado contra Bini, demandamos que se respete el debido proceso por parte de todas las funciones del Estado e instamos a que los actores políticos dejen de interferir en la justicia.
Atentamente,
Asociación para el Progreso de la Comunicaciones: Comunicado
Derechos Digitales: Comunicado
Electronic Frontier Foundation: Comunicado
Internet Bolivia: Comunicado
Intervozes: Comunicado
Karisma: Comunicado
Asociación de Software Libre del Ecuador, ASLE

Comunicado de Prensa –  Libertad para Julian Assange

Quito, 15 de abril de 2019
 Libertad para Julian Assange
 
Ante los hechos de conocimiento público sobre el caso Assange, la Asociación de Software Libre del Ecuador se pronuncia: 
A partir de 2006, el portal Wikileaks reveló información que evidenciaba las violaciones de derechos  humanos y los mecanismos jurídicos que gobiernos y corporaciones utilizaban para encubrir acciones ilegales. Desde ese momento, la irrupción de Assange en la opinión pública ha suscitado críticas de detractores y seguidores. Hacer pública la información pública, no puede ser considerado delito.
La cancelación del asilo diplomático, y la apertura a la Policía Metropolitana de Londres constituyen el escenario menos favorable del final de ese asilo, tanto para Assange, como para Ecuador, y especialmente contra la defensa del derecho humano de acceso a la información pública.
 
Ante estos hechos:
Cuestionamos las declaraciones sobre revocatoria de la nacionalidad ecuatoriana a Assange. Según la legislación nacional, no se puede suspender un acto administrativo que ha generado derechos a un particular sin un juicio previo. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad dice el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 
Rebatimos la suspensión del asilo otorgado a Assange. Mientras duró el asilo diplomático otorgado por Ecuador en 2012, el Gobierno del Presidente Lenín Moreno consultó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre este caso. La Corte contestó que el principio de no devolución aplica también para asilo diplomático, y que toda persona extranjera tiene derecho a la no devolución: Opinión Consultiva OC-25/18 de 30 de mayo de 2018 http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_25_esp.pdf
 
Rechazamos la reducción de este tema a una discusión entre partidarios de distintas opciones políticas. Este episodio trae a debate temas como los derechos humanos, la defensa de los derechos humanos como bien superior o el rol de la tecnología en nuestras vidas. Todos deberíamos analizar este hecho más allá de un simple debate político doméstico, como se ha querido plantear. 
Apoyamos el ejercicio del derecho de libertad de expresión de todo ciudadano, así como el derecho a acceder a información que debe ser hecha pública para que la sociedad esté informada. Este es un acto que no debe ser criminalizado en ninguna circunstancia. Destacamos la preocupación de los relatores de derecho a la libertad de expresión, tanto de Naciones Unidas, David A. Kaye, como de la Organización de Estados Americanos, Edison Lanza: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/04/15/nota/7287350/relatorias-onu-oea-cuestionan-detencion-ola-bini
 
Simpatizar con Wikileaks no debe ser considerado delito. Wikileaks ha recibido veinte premios internacionales al periodismo y a la defensa de los derechos humanos, incluyendo el derecho de acceso a la información, de Amnistía Internacional en el año 2009, categoría Nuevos Medios: https://www.theguardian.com/media/2009/jun/03/amnesty-international-media-awards. Hacemos un llamado al gobierno nacional, medios de comunicación y generadores de opinión a expresarse responsablemente y no contribuir al señalamiento de activistas y estudiantes o profesionales de la informática como personas nocivas para la sociedad.
 
Ratificamos nuestro compromiso con los principios que guían el desarrollo del software libre, puesto que la libertad de uso, conocimiento, adaptación y distribución de información contribuyen al ejercicio de los derechos individuales y colectivos.

 

Asociación de Software Libre del Ecuador

 

Candidatos y privacidad en internet

Esta es una continuación de nuestra revisión sobre qué ofrecen los candidatos presidenciales. Tras resumir qué proponen los candidatos sobre sociedad digital, ahora presentamos qué ofrecen sobre privacidad en internet.

Fuente en todo caso: planes de gobierno publicados por el CNE.

Privacy

Privacidad. Foto Dave Pearson

  1. Lista 3: Patricio Zuquilanda
    1. Sobre privacidad digital: No menciona nada.
  2. Lista 5: Iván Espinel
    1. Sobre privacidad digital: No menciona nada.
  3. Lista 6: Cynthia Viteri
    1. Sobre privacidad digital5.- Seguridad y Fuerza Pública: Se debe realizar auditoría y fiscalizacion de los procesos de adquisición de los equipos comprados por la SENAIN, así como el juzgamiento a quienes violentarion la privacidad y reserva de los ciudadanos ecuatorianos ilegalmente. Pág. 13.

      5.- Seguridad y Fuerza Pública: Respeto a los DDHH de los procesados y/o delincuentes así como respeto al principoi de presunción de inocencia que garantiza la Constitución. Pág. 13.

      6.- Fuerza Pública.- Pág. 13:

      Reestructuración Técnica del Sistema de Inteligencia Nacional.

      Revisión a la Ley de Seguridad Pública (…).

  4. Lista 10: Abdala Bucaram
    1. Sobre privacidad digital: No menciona nada.
  5. Lista 12: Paco Moncayo
    1. Eje Democrático Político-Territorial: Sobre privacidad digitalEn esta década uno de los sectores más atacados ha sido la prensa a pretexto de ser un espacio cooptado por intereses particulares privados. Pág. 84.

      La formación libre de la opinión y el intercambio irrestricto de la información es una necesidad urgente en el Ecuador. Pág. 86.

      El régimen intenta intercambiar quebrantamiento de derechos civiles y políticos con beneficios económicos y sociales originados en el gasto estatal. El modelo de transgresión de los derechos civiles y políticos vigente en Ecuador se basa en la expansión del control del Estado contra la sociedad (…) Estas dimensiones que operan flagrantemente en el Ecuador han sido objetos (sic) de la mirada internacional, especialmente de Naciones Unidas, cuyas recomendaciones en materia de derechos humanos son integralmente aceptadas por este programa. Pág. 91.

      Objetivo 10: Defender la libertad en la diversidad. Pág. 94:

      220. Garantizar las libertades públicas como base de la vida social.

      221. Garantizar la liberad de conciencia, pensamiento, opinión, expresión y cultos, salvaguardando el derecho al buen nombre y a la réplica.

      Objetivo 14: Seguridad, Derechos Humanos, justicia y control. Pág. 100:

      285. Garantizar la vigencia de los derechos humanos individuales y colectivos, civiles y políticos, económicos y sociales, difusos y de la naturaleza.

      293. Impedir que los medios públicos e incautados sean utilizados contra la sociedad individual o colectivamente y, en general, contra el bien público.

      316: Suprimir la Secretaría Nacional de Inteligencia y establecer un sistema que organice la defensa de la sociedad frente a las amenazas que se ciernen sobre ella, prohibiendo y sancionando el uso de herramientas de inteligencia en contra de opositores políticos, periodistas independientes, activistas sociales y personas que discrepan. Parar la persecución del Estado a la ciudadanía.

  6. Lista 19: Pesántez
    1. Sobre privacidad digital
      No menciona nada específico:
      El irrestricto respeto a los derechos humanos y culturales. Pág. 5.

  7. Lista 21: Guillermo Lasso
    1. Sobre privacidad digital
      No menciona nada específico:Como ya se dijo, la democracia es uno de los cimientos de las sociedades libres y su fortalecimiento requiere indispensablemente del pleno respeto a los derechos fundamentales y a las libertades de todos los ciudadanos. Pág. 18.

      Fortalecer la institucionalidad jurídica y política a través de un sistema de pesos y contrapesos que garantice la independencia de los poderes del Estado. Pág. 46.

  8. Lista 35: Lenin Moreno
    1. Sobre privacidad digitalRealizamos una reingeniería en los servicios brindados por el Registro Civil y las empresas telefónicas, botín político de antaño, eliminando la corrupción, mejorando el ambiente físico, reduciendo los tiempos de espera y asegurando la privacidad de los datos, en síntesis, dando un servicio con calidad y calidez. Pág. 35.

      Ciberseguridad: una acción urgente. Continuaremos desarrollando políticas para enfrentar amenazas como el ciberespionaje y ciberdelitos, así como políticas para garantizar el derecho a la privacidad. Pág. 72.

Candidatos y la sociedad digital

Este es el primero de dos artículos que resumen los planes de gobierno de cada candidato presidencial. Por ser el primer reporte, incluirmos un breve resumen del(la) candidato(a) presidencial y de la plataforma política que lo soporta.

elections

Elecciones. Foto: Kristof Abrath

En esta ocasión, citamos las propuestas sobre: sociedad digital (entendida como el uso de tecnologías de información y comunicación en el Estado y la sociedad en general). En todos los casos, la fuente son los planes de gobierno publicados por el Consejo Nacional Electoral en su página web, salvo que se mencione otra fuente:

  1. Lista 3: Patricio Zuquilanda
    1. Sobre el candidato: Zuquilanda fue Canciller durante el gobierno de Lucio Gutiérrez, tras la salida de Nina Pacari, primera canciller de ese régimen.
    2. Sobre su campaña: Sociedad Patriótica fue gobierno en 2003-2005 con Lucio Gutiérrez.
    3. Plan de campaña: Sobre sociedad y gobierno digital

      No menciona nada.

  2. Lista 5: Iván Espinel
    1. Sobre el candidato: Espinel fue Director del IESS en Guayas.
    2. Sobre su campaña: Fuerza Compromiso Social participa por primera vez en elecciones.
    3. Plan de campaña sobre sociedad y gobierno digital

      Impulsaremos la investigación tecnológica para la innovación y modernización del Estado. Pág. 19.

      Incentivar el uso de nueva tecnología en sectores para fortalecer el desarrollo en la agricultura, salud, ciencia, medio ambiente, seguridad, industria, educación y mejorar la calidad de vida de la población. Pág. 19.

      Implementar el sistema de Telemedicina en el (sic) la Salud Pública del Ecuador. Pág. 23.

  3. Lista 6: Cynthia Viteri
    1. Sobre la candidata: Viteri fue asambleísta constituyente en 97-98 y legisladora entre 2003 y 2016.
    2. Sobre su campaña: El Partido Social Cristiano gobernó en Ecuador en 1956-1960 (Camilo Ponce) y 1984-1988 (León Febres Cordero).
    3. Plan de campaña sobre sociedad y gobierno digital

      4.- Educación.- En el siglo XXI, el concoimeinto constituye el verdadero capital, y se logra, no sólo con la preparación académica tradicional, sino con (…) herramientas tecnológicas; internet gratuita y sin cable y acceso gratuito también a programas de conocimeinto de alto nivel internacional. (…) A este programa en su conjunto lo llamaremos “Ecuador digital”. Pág. 12.

    4. Además, su binomio, Mauricio Pozo, ofreció enseñar programación en educación básica y bachillerato:
      1. https://twitter.com/MauricioPozoEC/status/817489385478160385?s=09
        @MauricioPozoEC: Proponemos la inclusión de clases de Lenguaje de Programación en las escuelas y colegios del país.
  4. Lista 10: Abdalá Bucaram Jr.
    1. Sobre el candidato: Bucaram fue legislador entre 2013 y 2014.
    2. Sobre su campaña: Fuerza.Ec participa por primera vez en elecciones.
    3. Sobre sociedad y gobierno digital

      No menciona nada.

  5. Lista 12: Paco Moncayo
    1. Sobre el candidato: Paco Moncayo ha sido militar, dirigió el teatro de operaciones durante la Guerra del Cenepa, ha sido legislador (1998-2000 y 2009-2013) y alcalde de Quito (2000-2009).
    2. Sobre su campaña: Presentado por una alianza entre los partidos Unidad Popular e Izquierda Democrática y el movimiento Pachakutik.
    3. Plan de campaña sobre sociedad y gobierno digital

      Eje Democracia Social:

      Objetivo 5: Impulsar la educación, la generación de ciencia y la recuperación de saberes ancestrales. Pág. 70:

      139. Implementar la utilizacióń de las TIC como medio para mejorar y acrecentar el acceso a bienes y servicios educativos, culturales y el aprendizaje de lenguas extranjeras.

      143. Promover la alfabetización digital de personas adultas mayores y aquellas rezagadas en el uso de la tecnología.

      Eje Democrático Político-Territorial:

      Objetivo 11: Defender y profundizar la democracia. Pág. 97:

      250: Impulsar formas de gobienro electrónico y consulta de información que permita un mejor acceso en línea a datos, trámites y demás servicios prestados por el Estado.

  6. Lista 19: Washington Pesántez
    1. Sobre el candidato: Pesántez fue Fiscal Provincial (2003-2005) y Fiscal General (2006-2013)
    2. Sobre su campaña: Unión Ecuatoriana se presenta por primera vez a elecciones.
    3. Plan de gobierno sobre sociedad y gobierno digital

      Ecuador País Inteligente: Pág. 23.

      Conseguir la independencia tecnológica y conectividad.

      Implementar una res pública de fibra óptica para conectividad e integrarnos a la red mundial.

  7. Lista 21: Guillermo Lasso
    1. Sobre el candidato:
    2. Sobre su plataforma:
    3. Plan de campaña sobre sociedad y gobierno digital

      Un primer paso será la presentación del poryecto de Ley Emprende Ya, para simplificar la tramitología para el establecimiento y funcionamiento de los negocios. EN Ecuador, como en las naciones líderes en emprendimientos, cada emprendedor debe poder abrir legalmente su negocio en un mismo día y con cero costo. Pag. 12.

      El acceso a las tecnologías de información es también un cimiento que nos hace falta. en el 2014 sólo 50% de los ecuatorianos accedió al internet, mientras que ene lárea rural esta ccifra descendió a un preocupante 34%. (…) Mejoraremos el acceso y la infraestructura vial, los sistemas de telecomunicaciones y la conectividad informática que facilite el comercio con la participación del sector privado. Pág. 13.

      Simplificar los requisitos legales para la constitución, operación y cierre de negocios. Pág. 40.

      Eliminar el monopolio legal en la operación y manejo del dinero electrónico en Ecuador. Pág. 43.

  8. Lista 35: Lenin Moreno
    1. Sobre el candidato: Moreno fue vicepresidente de Ecuador (2007-2013) y Enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para discapacidades (2014-2016)
    2. Sobre su campaña: Alianza País ha sido gobierno en Ecuador desde 2007 hasta la actualidad.
    3. Plan de gobierno sobre sociedad y gobierno digital:

      Aumentaremos y orientaremos la inversión en ciencia, tecnología e innovación hacia el cambio productivo, con el fin de contar con sólidos núcleos de investigación y desarrollo tecnológico en todo el país. Pág. 35.

      Reduciremos la tramitología para facilitar el emprendimiento de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas. La carga de la regulación y control no debe estar en el controlado sino en el controlador. Esto se logra mediante la interoperación de los sistemas del mismo Estado y la modernización tecnológica, evitando la innecesaria burocracia de pedir copias de documentos. Capacitaremos a la población en el uso de tecnologías de información y comunicación. Pág. 39.

      El sector financiero popular y solidario contará con tecnología de punta para desarrollar de mejor manera sus actividades y poder apoyar los emprendimientos. Pág. 42.

      ¡Conectados al mundo! Acceso democrático a las Tecnologías de la Información y Comunicación Nuestra meta en la gestión de las tecnologías de la información y comunicación es conseguir que al menos el 80% de la población cuente con acceso al uso de la tecnología 4G, potenciando el uso de la banda ancha móvil, dotando de acceso a Internet al 100% de las escuelas, manteniendo sitios públicos de uso de las TIC como los Infocentros, y lograr tarifas inferiores al promedio regional mejorando la eficiencia de nuestras empresas públicas. Todos estos esfuerzos se enfocan a reducir el analfabetismo digital en todos los estratos poblacionales y en especial a los de menores ingresos económicos del país, para brindar igualdad de oportunidades en el acceso a la información y al desarrollo del conocimiento. Incentivaremos alianzas público-privadas para la implementación y concesión de ductos de telecomunicaciones, el desarrollo de industrias de ensamblaje de tablets y fortaleceremos la industria de software. Pág. 46.

Invitamos a aportar sus ideas sobre gobierno digital y sociedad digital. También invitamos a compartir esta investigación.