Por su dimensión y por el tamaño de su economía, Ecuador no solía ser parte activa del concierto internacional: generalmente participaba con un rol que le era asignado, que no era muy diferente que el de otros países Latinoamericanos o del Caribe: plantear algún tema de interés doméstico (como el arbitraje papal nunca aceptado, cuando había una controversia limítrofe con Perú) ante una Asamblea General de la ONU parcialmente vacía (o parcialmente llena, siendo optimistas).
Sin embargo, de un tiempo acá, Ecuador ha participado con un rol más proactivo en la comunidad global. Con sus bemoles, limitaciones, dificultades y retos, el país ha planteado ideas novedosas como el pago por emisiones netas evitadas (inspirado en la lógica de pago por reducir emisiones contaminantes, que es principio detrás de los bonos de carbono); un tribunal internacional de justicia ambiental; un principio de ciudadanía universal; una nueva arquitectura financiera regional; una moneda común, al menos para balanza comercial intra regional; entre muchas otras.
Podemos decir que el país se ha ganado a pulso reconocimientos internacionales, como el haber participado en la mesa de coordinación del acuerdo suscrito en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático celebrada en Paris, el año pasado; así como la invitación a dos eventos organizados por el Vaticano: el 28 de abril de 2015, participó en la conferencia previa a la publicación de la encíclica ambiental Laudato Si; y el 15 de abril de 2016, en la conferencia sobre nuevos retos y desafíos del Centesimus Annus, cita que reunió al Presidente de Ecuador con líderes progresistas del mundo, como el Presidente de Bolivia, Evo Morales o el entonces pre candidato presidencial demócrata, Bernie Sanders.
En dicha conferencia, el Presidente Correa analiza críticamente la encíclica emitida por Juan Pablo II en las postrimerías de la guerra fría; y contextualiza su lectura a la luz de asuntos que son de debate mundial en la actualidad: la inequidad, la ideología neoliberal y la nueva división internacional del trabajo.
¿Y qué tenía que ver esto con Código Ingenios?
En cada uno de los distintos eventos internacionales en los que ha participado, el Presidente Correa ha transmitido el concepto de liberar la ciencia y la tecnología de las barreras legales que el sistema capitalista imperante le han impuesto desde hace dos siglos: como el conocimiento no tiene rivalidad en el consumo (esto es, no se agota por el hecho de que más personas conozcan), ni tiene barreras intrínsecas para ser compartido (la facilidad y frecuencia con que se “piratean” libros, se “hackean” computadores, se “filtran” investigaciones o se “jailbreak” teléfonos, lo demuestra), el capitalismo actual ha impuesto sobre el conocimiento y la tecnología, barreras legales como: las patentes, los derechos reservados, las órdenes de cese y desista, las tutelas judiciales y administrativas; e incluso las sanciones penales por violación de derechos de propiedad intelectual.
Las barreras legales en la propiedad intelectual cumplen, además, una función en el orden mundial: así como en los siglos pasados, los países centrales fabricaban bienes industriales, asignando a los países periféricos el proveer materia prima (a costo bajo); a partir del siglo XX, los países centrales han pasado a generar bienes del tercer sector (servicios, creaciones intelectuales, industria cultural, informática, medicina, etcétera), desplazando a la periferia la tarea de realizar bienes industriales, particularmente aquellos que representan mayor costo ambiental. Esta nueva división internacional del trabajo se completa con las relajadas normas ambientales de los países periféricos, lo que permite que los bienes industrializados que el primer mundo importe, no tengan internalizados los costos que normalmente deberían asumir las industrias si se aplicara el principio ambiental de que “el que contamina, paga”.
Pero Ecuador no ha limitado su crítica a la nueva división internacional del trabajo, a la voz en conferencias: lo ha hecho realidad en varias normas. Hasta 2014, la ley ecuatoriana sancionaba con prisión de tres meses a tres años y onerosas multas a la falsificación de mercadería, cuando los convenios internacionales exigen sanción penal, pero no obligan a que esa sanción sea prisión. Actualmente el Código Orgánico Integral Penal sanciona únicamente con multas, que llegan incluso a 295 salarios básicos unificados del trabajador en general, pero no comprometen la libertad de la persona. Llevar a una persona a la cárcel por romper barreras legales fijadas sobre el conocimiento, es lo más cercano a la prisión por deudas, que ahora está prohibida en convenios internacionales de derechos humanos.
El Presidente Correa dijo en abril de 2016 en el Vaticano que: “La privatización del conocimiento es ineficiente socialmente hablando y, una vez creado, el conocimiento debería estar disponible para el mayor número de personas. Esto no significa que tiene que confiscarse a los inventores, porque existen otras formas de compensar el conocimiento sin necesidad de privatizarlo. Si debe existir un bien con destino universal, es precisamente el conocimiento.” (el resaltado es del discurso original).
Se debate actualmente en la Asamblea Nacional una nueva legislación sobre propiedad intelectual: el Código Ingenios. Debería esperarse que la bancada de gobierno apoye las ideas que el Presidente y el Gobierno de Ecuador vienen impulsando desde distintos foros internacionales, de manera consistente y durante años. De otro lado, también el Legislativo debate una nueva legislación sobre derecho ambiental. También debería recogerse en ese nuevo Código, aquellas ideas que Ecuador viene impulsando en el concierto internacional.
Tras las revelaciones de espionaje global organizado por gobiernos de países centrales e implementado por corporaciones multinacionales, a través de múltiples herramientas, varios eventos tuvieron como tema principal la privacidad en el internet.
En esta keynote, ofrecida por Jacob Applebaum, en marzo de 2014, en libreplanet2014, lamenta la dificultad de que el usuario medio acceda a información, hardware y recursos para evitar la vigilancia global, pero también muestra la oportunidad que esto representa para expandir el uso de software libre.
A continuación reproducimos un post de Henry Izurieta, publicado originalmente en Rupturas, en enero de 2014:
Conforme avanza la tecnología, cada vez más aparatos tienen lenguajes de programación. Imagen: Backdoor Survival
Con el software tenemos relación la enorme mayoría de las personas, casi la totalidad no son conscientes de ello. Por ejemplo, en Ecuador en más del 80% de hogares, alguno de sus miembros tiene un teléfono celular. Pues bien, ese aparato funciona gracias al software. Quizá el uso más evidente sea cuando se escribe un mensaje cuyas palabras se completan “automáticamente”. Allí un programa, un software, analizó las pulsaciones y propuso a la persona una o varias palabras y así le evitó digitar toda la palabra.
El software es el conjunto de instrucciones que son ejecutadas en el celular, computadora, televisión, automóvil, Pegaso –el primer satélite ecuatoriano– ¡incluso por las cocinas, refrigeradoras, lavadoras e inodoros! Va unido ineludiblemente al hardware. Permite que esos aparatos hagan “algo”, como prenderse a la hora adecuada, o impedir que se abran las puertas de auto cuando esta en movimiento o que la computadora busque el archivo que creé hace seis meses y del que no me acuerdo el nombre.
Entonces usted convendrá conmigo en que está casi en todo. Vale la pena conocer algo de este ámbito: el lenguaje en que están programadas estas instrucciones.
Los lenguajes de programación
Programar computadoras es un arte, porque aplica conocimiento acumulado por el mundo, porque requiere habilidad e ingenuidad y especialmente porque produce objetos de belleza. Donald Knuth, 1974. Foto: Steve Jurvetson
Ese conjunto de instrucciones llamado software son escritas en lenguajes de programación. Uno de los más difundidos es el conocido como “java”, que es con el que se escriben los programas para la mayoría de celulares. Posiblemente uno de los que más ha contribuido al desarrollo de la informática es el “C”. Hay unos lenguajes muy cercanos a las máquinas conocidos como ensambladores que permiten al programador adentrarse en los chips de la máquina; otros como el “Basic” que facilitan el proceso de aprendizaje de la programación; el “Prolog” para desarrollar la inteligencia artificial. En una lista de lenguajes pude contar más de 600.
La escritura con esos lenguajes es cada vez más compleja, tanto que ha dado origen a lo que se conoce como ingeniería de software que es el desarrollo de programas o sistemas en forma sistemática, metodológica y aplicando conceptos científicos. Estos conocimientos sistematizados posibilitan diseñar programas cuyo nivel más alto de complejidad se denomina Arquitectura del Software.
Con el software sucedió lo mismo que con la mayoría de situaciones en el capitalismo: se funcionalizó. Alguien necesitó realizar ciertos procesos con su información y recibió la ayuda de otro alguien que sabía cómo hacerlo que, a su vez, recibió unos dolarines por resolver la necesidad del primero. Nació el comercio del software. IBM fue de las primeras empresas que construyó computadoras y desarrolló software. Luego, con el aparecimiento de las computadoras personales se produjo un “boom” en el desarrollo de programas. Actualmente se pueden encontrar cientos de miles, quizá millones, útiles para las más diversas actividades.
Apropiándose del conocimiento
Radical, polémico, divertido y hippie. Richard M. Stallman difunde el Software Libre y los principios de compartir y liberar. Foto: Ade Oshineye
Microsoft es la empresa más conocida en el desarrollo de software. Sus productos estrella: Windows y Office, entre muchos otros, le han permitido obtener gigantescas ganancias y a sus dueños estar en la lista de los más millonarios de este planeta. No son los únicos, también están en esa lista los dueños de Macintosh, Oracle y otras empresas. Para proteger sus programas y garantizar sus ganancias los patentaron. Algo aparentemente muy normal. Pero el conocimiento de hoy es base para el conocimiento de mañana. Si yo patento mi programa y este es base para el que usted está escribiendo, pero yo no le autorizo a utilizarlo, ¿Qué pasa? Bajo la legislación actual, simplemente que usted no podrá desarrollar sus ideas, debe desistir de hacer ese programa.
Eso le sucedió a Richard Stallman, un científico del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) una universidad que ha realizado importantes aportes a la ciencia. Él escribió un programa que requería de unas líneas de código patentadas por una empresa. Al solicitar autorización para utilizarlas, le negaron.
De casos parecidos están llenos los juzgados del mundo. Genios de la informática deben limitar su creatividad a la voluntad de empresas que por propia conveniencia impiden el uso de programas que patentaron y con ello limitan el avance tecnológico y científico.
Eso me hace acuerdo de lo escrito por un “dinosaurio” que sostuvo que las fuerzas productivas que en un momento promueven el cambio y el avance, en otro momento lo detienen para proteger sus intereses. Muchos intentan enterrar los aportes de Carlos Marx pero no pueden ocultar que en este caso también tiene la razón.
De paso, los programadores de hoy, en los hechos, son los obreros del pensamiento equivalentes a los obreros fabriles en la época de este pensador. Los monopolios se apropian de las ganancias producidas con el esfuerzo intelectual miles de programadores. Los explotan. Con el aditamento que el proceso de venta es planetario y facilitado por el internet. Tan buen negocio que las empresas tecnológicas están entre las de mayor crecimiento y calificación en las bolsas de valores.
Y nació el software libre
GNU es un acrónimo de «GNU is not Unix». Gnu también es un animal antílope asiático.
Más que solo programas Stallman tomó una decisión trascendente. Comenzó a escribir los programas desde cero. Así no tendría que pedir permiso a nadie. Pero hizo algo más, patentó esos programas, con la particularidad que en vez de impedir su uso, dejó en libertad a cualquier persona para que los use en lo que desee, pero condicionándolo a que haga lo mismo con los suyos. Es decir, todo lo contrario de lo que generalmente hace una patente.
Por eso, a este concepto se lo conoce como “Copyleft”. En estos días existen varias licencias de ese tipo, Stallman recomienda el uso de la denominada Licencia Pública General (GPL). Así se creó el denominado Software libre que también es un movimiento social a nivel mundial.
Efectivamente, a lo largo y ancho del mundo en más de treinta años se han integrado miles y miles de personas de las más diversas aficiones, profesiones e intereses para entregar su contingente, generalmente gratuito, para desarrollar miles y miles de programas que ponen a disposición de todo el mundo. Todos ellos demuestran un compromiso digno de valorar e imitar.
Además de entregar sus conocimientos promueven valores importantes. Los programas que ellos desarrollan y entregan a la comunidad bajo la licencia GPL cumplen las denominadas cuatro libertades:
La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito (libertad 0)
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2).
La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3).
Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. La libertad que propugna el Software Libre radica en la posibilidad que cualquier programador tenga acceso a los códigos del programa escrito por otro programador y pueda hacer lo que quiera.
A su vez, a luz de la licencia GPL, éste debe comprometerse a entregar a la comunidad el producto de su creatividad. Los usuarios, o sea todos, nos beneficiamos porque podemos recibir los mejores aportes del desarrollo del software sin que medie el interés de control de mercado por parte de las empresas del ramo.
También porque las metodologías de desarrollo libres brindan la posibilidad de conocer en detalle lo que hacen los programas en las computadoras, lo que está negado con el otro software que se lo conoce como privativo, dado que nos priva de ejercer nuestra libertad.
Un beneficio adicional, es el de tomar conciencia sobre el concepto de propiedad. ¿A quién le pertenece el conocimiento? En el contexto del capitalismo ¿Se aplica el aforismo: “el conocimiento es universal”?
¡Qué tal si me hace conocer su opinión!
Un aporte a la humanidad
Compartir no sólo permite alcanzar más rápido los objetivos, también implica ser consecuente con los principios que enseñamos en casa. Foto: talkingplant
Es asombroso. Miles y miles de desarrolladores en todo el mundo: norteamericanos, rusos, chinos, ingleses, alemanes, argentinos, italianos, hindúes, franceses, coreanos, sudafricanos han creado un mecanismo de trabajo colaborativo.
¿Cómo lo hacen?
Primero, el lenguaje de comunicación y trabajo que utilizan es el lenguaje de programación: PHP, java, html, Python, Perl y muchos otros.
Han creado espacios en internet en los que comparten sus lineas de código. Un equipo de entre ellos hace las veces de administradores. Verifican el funcionamiento de sus programas, los traducen a multitud de idiomas y los entregan al mundo. Ha sido un aporte enorme, no ausente de vicisitudes y en medio de una lucha contra los grandes monopolios de la informática.
Los servidores de internet, aquellos que posibilitan que la información nos llegue a nuestra computadora o celular, utilizan sistemas libres. También los utilizan las universidades más grandes e importantes del mundo.
Esos miles de programas se han organizado en distribuciones cuya característica es la de darles unidad, funcionalidad y estabilidad. Una distribución soluciona la mayoría de requerimientos del usuario promedio, incluye programas del sistema operativo y aplicaciones como libreoffice, juegos, educativos, científicos y un enorme etcétera.
Si desea obtenerlas, simplemente búsquelas en internet, descárguelas y siga las instrucciones. Todos los programadores libres se empeñan en aclarar que libre no significa gratis, pero lo cierto es que la licencia privativa de office de Microsoft más económica cuesta cien dólares al año, mientras que el equivalente libre en GNU-Linux que es libreoffice es gratuito.
Los programas libres que tienen costo económico en general solicitan donaciones voluntarias o sugeridas de cinco o diez dólares. Es decir, sus precios generalmente son bajos. Sin embargo, la sostenibilidad económica obliga a pensar en lo que yo denomino la “quinta libertad”.
En Ecuador existen miles de usuarios de GNU-Linux. Un buen número de ellos está integrado en la ASLE, Asociación de Software Libre del Ecuador, -de la cual soy uno de sus fundadores- organización que promovió que el actual gobierno emita un decreto que ordena que las computadoras que utiliza el Estado utilicen software libre; además realiza actividades como ferias en las que se da a conocer más sobre este movimiento y se instala gratuitamente cualquier distribución GNU-Linux en su computadora y de esa manera evita que los usuarios finales del software sean conocidos como “piratas”, mote con el que se conoce a quien utiliza software por el que no paga.
Stallman, que ha venido al Ecuador varias veces, sostiene que el Software Libre es un movimiento político, pero no se autodefine como comunista, que es de lo que le acusan en Estados Unidos. No logra percibir que su activismo es incompatible con el sistema productivo capitalista pues limita la posibilidad de obtener ganancias y promueve la apropiación social del conocimiento. Ambas inaceptables para el sistema capitalista.
El Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, intervino en el Festival Latinoamericano de Software Libre 2012 realizado en esa ciudad. Abordó el tema del Software Libre a partir del minuto 4.
Neutralidad de la red significa, en síntesis, tratar por igual a cada bit de información en internet. Esto no se trata de cuidar al bit como tal, sino que es un principio que sirve para respetar los derechos de los usuarios de internet, a recibir y compartir información en igualdad de condiciones.
Un ejemplo de romper la neutralidad de la red se dio cuando Comcast comenzó a volver lentas las descargas de torrent de sus usuarios, para que el usuario sienta más rápido el acceder a audiovisual provisto por las corporaciones: fue una manera dispareja de empujar al usuario a decidir en contra de los torrents de otros usuarios.
Esta es una declaración de Hispa Linux en favor de la neutralidad de la red, por el respeto al derecho de las personas que usamos internet.
Sería injusto que sólo las corporaciones puedan usar autopistas y que las personas no puedan entrar. Así sería romper la neutralidad de la red. Foto: Olen Zaytzev
Una gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil piden que en ningún caso la investigación o persecución de una infracción de derechos de autor provoque la conculcación de Derechos Fundamentales especialmente de los enunciados en el artículo 18 y 20 de la constitución Española.
Así pues; no se pueden registrar sin consentimiento u orden judicial los equipos informáticos propiedad de los ciudadanos ni los que, aún no siendo propios, estén ubicados en sus casas, dado que se cercenaría la Inviolabilidad del domicilio.
Tampoco se puede espiar o conocer los datos que intercambian los ciudadanos sin orden judicial puesto que está contra el Secreto de las comunicaciones. Ni, por supuesto, se pueden hacer estimaciones estadísticas de tráfico que permitan saber la actividad que se está desarrolando en esos equipos informáticos porque, si no existe una orden judicial que lo ampare, se estaría violando el Límite a la informática para preservar la intimidad familiar. Los ciudadanos tienen Derecho a una comunicación libre: Que abarca la Libertad de Expresión, producción y creación literaria, artística, científica, técnica y tarea docente. También tienen Derecho a la información. A recibirla y emitirla con prohibición expresa de la censura previa, el secuestro administrativo y cualquier maniobra para dificultad nuestro acceso a la información y la cultura.
Hay que recordar que en este país Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Es por todo esto que la Neutralidad de Red es una obligación de los proveedores de servicios de la sociedad de la información ya que deriva de estos derechos fundamentales. Es decir, que los intermediarios deben mantenerse neutros y limitarse a conectar a proveedores de contenidos (sean personas físicas o jurídicas) con aquellos que deseen acceder a ellos sin jerarquizar, priorizar o penalizar dicha comunicación bajo ningún supuesto que no sea el de la voluntad del ciudadano. Y, por supuesto, garantizando el secreto de los datos que por sus redes circulan y siendo completamente escrupulosos con la privacidad e intimidad de las personas.
«Copyleft 2009 GFDL Hispalinux. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved»
Esta es una transcripción del post que publicó Osluz, la Oficina de Software Libre de la Universidad de Zaragoza el 23 de diciembre de 2008, y posteriormente reprodujo el Grupo de Usuarios Asociación de Internautas (GUAI) el pasado 3 de enero de 2009. Es relevante porque tiene motivaciones técnicas y porque cita la experiencia ecuatoriana desde 2008.
Ecuador ha sido un ejemplo en uso de software libre desde 2008. Foto: Carlos Zúñiga
Para evitar desinformación, publicamos a continuación una serie de puntos y ventajas a tener en cuenta acerca del software de fuentes abiertas y los estándares informáticos en administraciones públicas, basados en las recomendaciones de la Comisión Europea y la Fundación Pública CENATIC (Ministerio de Industria):
Libertad de elección:
La actualización o migración de los sistemas de información en un entorno de software de fuentes abiertas no depende ni está condicionada a un solo proveedor. Mientras que el software cerrado crea monopolios (link is external), el software de código abierto genera libre competencia y verdadera neutralidad tecnológica ya que cualquier empresa puede distribuir y dar soporte a estos productos bajo las mismas condiciones. Migrar desde una código plataforma (aplicaciones o sistema operativo) de código abierto a otra distinta es muy fácil; hacerlo desde una plataforma cerrada, no tanto.
Seguridad y privacidad de sistemas y datos
La única forma de garantizar la seguridad de los sistemas y la confidencialidad de los datos de los ciudadanos es mediante la auditoría completa del funcionamiento de los sistemas informáticos. Esto es sólo posible en aplicaciones que pongan a disposición del cliente el código fuente. Si además, este código se hace público al ciudadano (aplicaciones de código abierto), éste tiene la confianza de que se está haciendo un uso responsable de sus datos.
Perdurabilidad de la información
Los estándares abiertos permiten a cualquier persona -ahora o dentro de varios años y usando cualquier plataforma- tener acceso a los documentos electrónicos que generamos hoy en día. Los documentos realizados en formatos cerrados, sin embargo, está controlados directamente por la empresa que realiza el único programa capaz de abrirlos con fiabilidad. Si dicha empresa quiebra o deja de dar soporte, perderemos la información de los ciudadanos.
Responsabilidad social
Si una administración usa un software que es peor y más caro está realizando claramente un acto de prevaricación de fondos públicos. En muchos casos, el software libre ofrece alternativas gratuitas o de menor coste de una calidad igual o superior a sus equivalentes. Y la administración pública -aunque la migración a software libre supusiera unos mayores costes-, en pro de la transparencia y verdadera neutralidad tecnológica tiene el deber de no usar como opción por defecto plataformas cerradas cuando existen alternativas abiertas igualmente funcionales.
Dichos costes, por experiencias pasadas, en realidad se ha demostrado que no son mayores (link is external) -sobre todo a largo plazo- sino que simplemente se trasladan desde el pago de licencias a la inversión en formación del personal propio.
Fomento de la industria local
Tanto el soporte como la implementación de software libre puede realizarse por empresas de carácter local, y no generar un flujo exterior de contratación. Invertir en software libre crea puestos de trabajo en la propia región y aumenta el flujo interior de renovación.
No discriminación de los ciudadanos
La imposición de un formato de archivo cerrado para comunicarse con la administración pública supone una clara discriminación hacia los ciudadanos que no dispongan del único software (privativo) que es 100% compatible con ese formato. Bien sea por disponibilidad económica (teniendo en cuenta que es posible hacer lo mismo con software libre y gratuito), bien por discriminación de ciertas plataformas de software, distintas del sistema predominante.
Cumplimiento de la ley y de las recomendaciones de la Unión Europea
La ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (link is external), de obligado cumplimiento a partir de enero de 2009, dice explícitamente que las administraciones públicas tienen el deber de seguir los principios de «uso de estándares abiertos». Además, el software libre es normalmente el que, por su propia naturaleza, más respetuoso es con dichos estándares informáticos.
No existe ningún país en el planeta que use exclusivamente software libre. Esto porque hay algunas tecnologías que vienen atadas a un programa privativo.
Uruguay aprobó una ley para usar software libre en el Estado. Foto: Valeria Jordao
Pensemos, por ejemplo, en un quirófano o un arco quirúgico Siemens: ha de funcionar con un programa Siemens. Un avión K-Fir, ha de usar software K-Fir. Y así.
Pero estos ejemplos son excepcionales. Y por eso mismo, deberían ser aislados. Para todas aquellas cosas que pueden realizarse mediante aparatos que admiten varios sistemas operativos (por ejemplo, las computadoras de escritorio, los servidores y muchísimas otras cosas), no hay razón para no usar software libre.
Y, precisamente, porque no es descabellado, varios países usan software libre:
Brasil: No es obligatorio. De todos modos, tienen un portal que aloja «software público» que es todo aquel creado con fondos públicos. Hasta 2010, Brasil había ahorrado $225 millones, sin contar cuánto ayudó a desarrollar la industria local de software, o la seguridad sobre la información.
Cuba: No hay obligación legal, pero muchos ministerios, su aduana y su compañía de telecomunicaciones han migrado totalmente.
Finlandia: no se ha encontrado información actual, ni una traducción oficial.
Rusia: Vladimir Putin firmó un plan de migración, pero no se conoce si lo implementó.
Uruguay: La ley vigente ordena usar preferentemente software libre. Se admite soluciones privativas, si no es posible o viable usar aquellas libres. También tiene un portal de software público.
Finalmente, en Ecuador varias compañías privadas confían en software libre: Almacenes Montero, Grupo Czarninski, Ecuacolor, Kiwy o Librería Científica.
Una forma de atar al usuario, es que haya programas que generen archivos que otros programas no pueden leer, o que pueden leer, pero con dificultades técnicas o de interfaz con el usuario.
Para evitar dispersión en la tecnología y facilitar que los archivos que se envíen de un lado a otro sean efectivamente leídos por los distintos destinatarios que puedan existir, se han establecido estándares abiertos.
En Ecuador, el Código Ingenios, podría próximamente obligar a usar estándares abiertos.
En Venezuela, esto ya es obligatorio desde 2009, en que se ordenó, por parte del Ministerio competente, que toda entidad pública use el formato ODF, para pasarse información o archivos de una entidad a otra. Este formato es el estándar oficial de la industria, sin embargo, hay programas que no usan este formato, pese a que sean programas ampliamente difundidos.
Esta es una versión ecuatoriana de un manifiesto preparado por Olix en septiembre de 2008 para SOLAR de Argentina, que originalmente promueve el uso del Software Libre en dicha República.
Clip de pocos minutos, en que Lula compara conocer el código fuente con conocer una receta de cocina
Aparte de las razones técnicas y de las razones económicas, hay razones políticas para que un gobierno use software libre, particularmente en los países latinoamericanos:
Para promover la integración regional
Para optimizar el gasto público: que el dinero del contribuyente fortalezca la industria local, antes que pagar licencias importadas
Para impulsar la innovación nacional en software
Para asegurar la soberanía tecnológica, esto es ahora más notorio dado que desde 2013 sabemos que potencias extrañas a la región espían usando tecnologías y servicios que son difundidos, pero de licencias privativas o cerradas.
Para favorecer más inclusión digital en la sociedad.
Escuela fiscal ecuatoriana usa Ubuntu. Foto: https://casm37.wordpress.com/ubuntu/
Estas 5 ideas son explicadas en detalle por Olix en su post:
*1) PROMOVER LA INTEGRACIÓN REGIONAL*
Brasil (Lula) adoptó Software Libre en 2003 y es referente a nivel mundial.
Venezuela (Chávez) lo decretó en 2004, Ecuador (Correa) lo decretó en 2008.
En Paraguay, los asesores de Lugo están trabajando para su adopción,
en sintonía con la región.Actualización:Montevideo migró a Software Libre y el gobierno uruguayo
administra un repositorio de software público.
El Gobierno Ecuatoriano, acorde a la estrategia de integración regional, debe
progresar en la adopción de Software Libre en la práctica, más allá de
declaraciones líricas.
*2) OPTIMIZAR EL GASTO ESTATAL FORTALECIENDO EL DESARROLLO LOCAL*
Adoptar Software Libre redirige el dinero que hoy va hacia grandes empresas
multinacionales, hacia otras empresas locales de servicios. Así se impulsa
la industria local especialmente con los gastos operativos del Estado,
principal cliente del sector. En la propuesta del Software Libre, cualquier
persona con conocimientos puede ofrecer servicios, lo que promueve la libre
competencia de proveedores.
*El Gobierno Argentino debe contribuir al desarrollo local a través del uso
de Software Libre evitando gastos innecesarios y transformándolos en
inversión para la Industria de Software y Servicios informáticos del país.*
*3) IMPULSAR LA INNOVACIÓN LOCAL*
Una adopción de Software Libre estimula un mayor conocimiento técnico en informática en el Estado, en universidades y empresas locales; incentiva a
trabajar en red con pares internacionales, y acelera el posicionamiento de
emprendimientos y profesionales locales en el escenario internacional de la
innovación en informática.
Actualización: La industria ecuatoriana del software reconoce el valor que agrega usar y promover
el uso del software libre:
"La Administración Pública tiene una cierta función de escaparate y/o guía de la industria que la hace tener un gran impacto, que debería dirigirse a la creación de un tejido tecnológico generador de riqueza nacional. Ésta puede crearse fomentando empresas, cuyo negocio sea en parte el desarrollo de nuevo softwarelibre para la Administración, el mantenimiento y la adaptación del existenteasimismo auditar el software existente." (Blog Industria local del software,
ver sección sobre software libre).
*El Gobierno debe proveer las condiciones necesarias para la
innovación -y por ende desarrollo- local, articulando Estado, Universidad y
Empresas.*
*4) ASEGURAR SOBERANÍA TECNOLÓGICA*
Adoptar Software Libre permite acceder a los programas informáticos sin
requerir autorización especial del fabricante para adaptar o modificar las
soluciones utilizadas. Por ello, permite cambiar de proveedor de servicios
informáticos en cualquier momento, pudiendo optar por prestadores públicos,
privados o universitarios -por ejemplo- evitando quedarse atado a un proveedor,
muchas veces extranjero. Un caso paradigmático es el de la petrolera estatalPDVSA de Venezuela, que era controlada por computadoras desde el exterior
durante el paro petrolero en 2002/2003. Se pudo retomar el control gracias ahackers locales que aplicaron herramientas de Software Libre.
Actualización: Luego PDVSA ha venido desarrollando software para evitar riesgos
similares. PDVSA ha sido objetivo de siguientes intentos de manejo externo.
Actualización 2: En 2013, Edward Snowden presentó evidencia incuestionable de que
el gobierno de EE.UU, a través de sus agencias de espionaje, recolecta información
de usuarios de programas y servicios de empresas de software de ese país para
acceder a información y espiar. Este escándalo, denominado PRISM en la agencia
de vigilancia estadounidense, motivó mayores preocupaciones para no usar programasinvolucrados como: los de Microsoft (incluyendo Skype), Facebook y Google.
*El Estado debe controlar su propia información y sus sistemas
informáticos, accediendo al código de los programas que la administran;
situación que sólo es posible a través del Software Libre.*
*5) FACILITAR LA INCLUSIÓN DIGITAL*
El Software Libre puede copiarse y distribuirse legalmente, garantizando
acceso igualitario a todas las personas. No es conveniente aceptar
donaciones de empresas de software para planes de educación masiva o
inclusión digital porque eso produce usuarios cautivos, que luego deberán
comprar los productos de la "filantrópica" empresa donante. Usando Software Libre para inclusión digital la penetración en la población es mayor e
igualitaria, y no alimenta modelos de negocio socialmente injustos.
*El Gobierno debe elegir la opción más integradora de software
para resolver el problema de la inclusión digital, teniendo en cuenta que
esta brecha se imbrica en otras históricas y evitando la informatización de
la pobreza como resultado de planificaciones teñidas de intereses
monopólicos.*