Argumento para usarlo en el sector público
1. Uso eficiente de los recursos
El sector público es uno sólo y tiene que realizar tareas similares en cada entidad (registrar asistencia, manejar sus proyectos, facturación, manejo de activos o de recursos humanos, por ejemplo):
(a) No es óptimo que cada ministerio contrate un programa para su necesidad y luego otro… para lo mismo: podría haber hasta 40 contratos del mismo programa (un ejemplo local: ¡incluso 221 contratos para 221 municipios!)
(b) La entidad que ya tiene un programa (por ejemplo, para manejar catastros) puede compartir el programa con otra entidad (y que llene sus propios datos), sólo si la licencia le permite compartir. Si la licencia es privativa, no podrá compartir y la otra entidad, deberá contratar.
2. Libre uso
Cuando el Estado use software libre, cualquier otra persona puede usar diseños o soluciones ya pagadas con dinero del contribuyente: empresas privadas, fundaciones, medios de comunicación o academia, que necesiten las mismas soluciones (asistencia, proyectos, facturación, etc.).
3. ¿Esto significa que no desaparece la industria local? No: porque siempre se va a necesitar quien adapte el programa a cada entidad, quien capacite a los funcionarios, quien desarrolle más programas para informatizar más asuntos
4. No atarse a un sólo proveedor
En software libre, no hay proveedores exclusivos: empresas y programadores pueden dar estos servicios, sin que ninguna entidad esté obligada a contratar siempre con el mismo proveedor.
5. Beneficio a la sociedad:
(a) Siempre habrá gasto público en tecnología, pero será menor que pagar licencias, antivirus, renovaciones, nubes, etc.
(b) Los recursos se destinan a servicios realizados en el país: capacitación, customización, desarrollo, etc.
(c) Se impulsa que los profesionales locales se especialicen en tecnologías más desarrolladas
Experiencias anteriores
1. Ecuador: En 2008, se ordenó usar software libre en la Función Ejecutiva (mediante Decreto 1014). Hay importantes ahorros, pero todavía no hay una migración completa.
2. Uruguay: En 2014, se ordenó usar software libre en todo el gobierno. Se admite excepciones: [https://t.co/8IyZICXGAk] 2015: Industria local de software vende $700 millones al año: [https://t.co/fs22zJxxfH]
3. Italia: En 2014, se ordenó usar software libre en todo el gobierno: [https://t.co/f7GWRFBOtP] (igual se admite excepciones). En 2016, industria italiana de software registra 2 años seguidos de crecimiento: [https://t.co/438ZDBoxzl]
4. País Vasco: En 2013 el Parlamento vasco dispuso usar software libre en dicha jurisdicción: [http://bit.do/euskadisl]. En 2016: Industria local multiplica su empleo: [http://bit.do/euskadiempresa]
5. Otros casos exitosos:
- NASA (algunos de sus proyectos): [http://bit.do/nasasl]
- Estación espacial internacional: [http://bit.do/eiisl]
- 494 de las 500 super computadoras del mundo usan Linux: [https://www.top500.org/statistics/list/]
- Kerala, India: [https://t.co/ElhZz2I3FW]
- Ministerio de Comunicación, Jordania: [http://bit.do/jordaniasl]
- Policía francesa: [http://bit.do/gerdarmerie]
- Herramientas opcionales para la Unión Europea: [https://joinup.ec.europa.eu/interoperability/search]
- Vieira do Minho, Portugal: [http://bit.do/portugalsl]
- Munich, Alemania: [http://bit.do/munchensl]
Conclusiones:
- En todos estos casos, una migración organizada y exitosa, ahorró recursos y mejoró el conocimiento de los profesionales locales.
- En ningún caso, la industria local tuvo problemas: por el contrario mejoró su competitividad.
- Si la industria espacial confía en el software libre, no hay razón para temer usarla en el planeta.