PROCESO DE MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

En el marco de la estrategia del cambio de la matriz productiva hacia una economía social del conocimiento, el Consejo Sectorial de Conocimiento y Talento Humano, presidido por el Econ. Andrés Arauz, aprobó la resolución que permitirá avanzar en la migración a software libre de los entornos de escritorio de todas las instituciones pertenecientes al sector como: la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH), y las respectivas entidades adscritas a estas Carteras de Estado, entre otras.
Una de las experiencias exitosas que se destacan en este proceso, es la gestión realizada en el Instituto Geográfico Militar (IGM), que ya cuenta con la migración del 80% de sus sistemas informáticos a software libre. De este proceso de transformación tecnológica también es parte el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y gracias a su experiencia, ofrecerá capacitación en el manejo de software libre a las instituciones del sector.
La resolución mencionada se suscribió hoy, 3 de marzo de 2016, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo N° 1014, en el que el Presidente de la República, Rafael Correa, establece como política pública para las entidades de la Administración Pública Central la utilización de software libre en sus sistemas y equipamientos informáticos, considerando el interés del Gobierno por alcanzar la soberanía y autonomía tecnológica, así como un significativo ahorro de recursos, pues se considera que, desde el 2008 hasta el 2015, el gasto en software y sistemas operativos privativos en el sector público alcanzó un costo aproximado de $43 millones de dólares.
Esta importante decisión, cuyo plazo de implementación es de 10 meses, responde a los esfuerzos del Gobierno para impulsar la soberanía tecnológica, la seguridad, la optimización de los recursos, sostenibilidad a largo plazo, socialización del conocimiento, fortalecer la industria tecnológica nacional de software libre, evitando la salida de divisas, a través del fortalecimiento del talento humano, desarrollo de competencias y capacidades en materia de programación. Parte de este reto, también se estableció el compromiso de promover la enseñanza de programación informática en todos los niveles de educación.
“El conocimiento y el talento humano son los pilares fundamentales para promover una sociedad justa y solidaria”.
Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.
Fuente: www.conocimiento.gob.ec